Por Redacción Contra Réplica

Candidatos a jueces y magistrados en la Ciudad de México carecen de presencia en redes sociales y de propuestas claras

La mayoría de los aspirantes a puestos judiciales en la Ciudad de México presentan escasa visibilidad en redes sociales y pocas propuestas específicas en la plataforma Conóceles, lo que dificulta la decisión de los votantes para las elecciones del 1 de junio.

En la Ciudad de México, la mayoría de los candidatos a jueces y magistrados tienen poca o nula presencia en redes sociales, lo que se traduce en escasa interacción y visibilidad de sus campañas. En plataformas como Instagram, Facebook y TikTok, muchos no han compartido contenido relacionado con sus propuestas ni su visión sobre cómo mejorar la justicia en la ciudad. Esto deja a los electores con mínima información para decidir en las próximas elecciones del 1 de junio.

Por ejemplo, Fernando Puente Castillo, candidato a juez civil, no tiene presencia en Instagram ni TikTok, y su cuenta de Facebook solo contiene fotos personales, sin menciones a su campaña. A través de la plataforma Conóceles del Instituto Electoral de la Ciudad de México, su perfil es igualmente limitado, pues sólo respondió algunas preguntas generales sobre la impartición de justicia sin subir documentos que respalden su idoneidad.

Otros candidatos, como Pedro Guillermo García Aguilera, tampoco cuentan con el respaldo de un currículum ni documentos clave en la plataforma, limitando la transparencia y el acceso a información relevante para los votantes. Asimismo, Sandra Aguilar Bonilla y Mario Reséndiz Dorantes presentan una presencia digital mínima, con pocos seguidores y publicaciones con escasa interacción, lo que refleja la falta de enfoque en la comunicación directa con los ciudadanos.

Este panorama genera dudas sobre la capacidad de estos candidatos para conectar con el electorado y ofrecer una visión clara para transformar el sistema de justicia en la Ciudad de México.