El peyote, conocido científicamente como Lophophora williamsii, será oficialmente reconocido como especie en peligro de extinción en México, tras una intensa labor de documentación encabezada por el colectivo Hablemos de Hikuri y la consultora ASAAM. El cambio, avalado por la Semarnat, responde a una evaluación técnica que reveló una alarmante disminución en sus poblaciones silvestres debido a la presión humana y la pérdida de su hábitat natural.
La propuesta técnica fue impulsada desde 2021 por integrantes de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, con un análisis que superó el umbral mínimo para clasificar al peyote en riesgo crítico. La modificación será incluida en la próxima actualización de la norma NOM-059-SEMARNAT-2010, con lo que se fortalecerá su protección legal frente a su tráfico, comercio o extracción ilegal.
El colectivo ha subrayado que esta nueva categoría no afectará el uso ceremonial tradicional que las comunidades indígenas rarámuri y wixárika han preservado durante siglos. Sin embargo, advirtieron sobre las implicaciones legales que enfrentan quienes, sin pertenecer a estos pueblos originarios, fomenten el turismo psicodélico o comercialicen esta especie con fines ajenos a su contexto cultural legítimo.
Esta decisión marca un hito en la conservación del patrimonio biocultural de México, y representa una respuesta urgente ante la amenaza de desaparición de una de las plantas más simbólicas del desierto. Los promotores del proyecto insisten en que proteger al hikuri implica también salvaguardar los ecosistemas que le dan vida y a las culturas que lo veneran como elemento sagrado.