Durante su participación en la sesión ordinaria del Congreso del Estado de San Luis Potosí, la activista María Elena Ríos Ortiz reconoció la aprobación de la llamada “Ley Malena”, que tipifica los ataques con ácido como tentativa de feminicidio, y destacó que con esta decisión, San Luis Potosí se suma como la entidad número 15 en el país en adoptar este tipo de reformas.
La también víctima de un ataque con ácido, que marcó el inicio de su lucha pública, agradeció al Poder Legislativo por sumarse a una causa urgente que busca garantizar justicia para las mujeres que han sobrevivido a agresiones tan extremas. Ríos subrayó que este avance no debe quedarse en el papel, sino traducirse en acciones concretas que incluyan capacitación a las autoridades encargadas de aplicar la ley.
“Esta ley no puede ser simbólica; debe ejecutarse con perspectiva de género. Las mujeres que sobrevivimos a un ataque con ácido no dejamos de ser víctimas por haber vivido para contarlo. Lo mínimo que merecemos es un trato digno”, afirmó.
María Elena también señaló que el mayor reto no es solo legislar, sino erradicar el desconocimiento y la indiferencia institucional que aún persisten. Hizo un llamado a que esta reforma se convierta en una herramienta para sensibilizar a personal del sector salud, fiscalías y órganos de justicia sobre cómo abordar con seriedad y empatía estos casos.
La “Ley Malena”, impulsada por la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas, fue aprobada por unanimidad y busca castigar de forma ejemplar los ataques con sustancias corrosivas. Además, representa un acto de memoria y justicia hacia las mujeres que han sufrido este tipo de violencia extrema.
“Vivimos en una sociedad que presume avances tecnológicos, pero sigue permitiendo que nos quemen. Por eso necesitamos leyes firmes, autoridades preparadas y una sociedad que no calle más”, concluyó la activista.