Por Redacción Contra Réplica

Prácticas en nómina afectan a millones de trabajadores en México

Empresas recurren a estrategias para reducir costos, pero los más perjudicados son los empleados.

En México, el pago de nómina representa uno de los mayores costos para las empresas formales, lo que ha llevado a muchas de ellas a implementar mecanismos para reducir sus obligaciones fiscales. Estas estrategias, que van desde registrar sueldos menores ante el IMSS hasta el uso indebido de esquemas como el outsourcing o los “asimilados a salarios”, suelen dejar en desventaja a los trabajadores, quienes pierden acceso a prestaciones, seguridad social y derechos laborales fundamentales.

Una de las tácticas más comunes es la subdeclaración del salario, donde un empleado que gana, por ejemplo, 20 mil pesos al mes, es reportado solo con 8 mil. Esta acción reduce los pagos patronales al IMSS, INFONAVIT y AFORE, pero también significa una pensión más baja, menor acceso a créditos y una indemnización limitada en caso de accidente o despido. Otra práctica frecuente es pagar parte del sueldo “por fuera”, sin registro oficial, lo que impide comprobar ingresos reales y compromete la estabilidad financiera del trabajador.

Pese a la reforma laboral de 2021 que limita el outsourcing, algunos empleadores aún utilizan esquemas simulados o cooperativas irregulares para evadir responsabilidades. También recurren al régimen de “asimilados a salarios” para evitar crear una relación laboral formal, dejando a sus empleados sin protección ante la ley y sin seguridad social.

La manipulación del salario base de cotización (SBC) también es habitual, al excluir bonos o comisiones del cálculo. Esto impacta directamente en las aportaciones al sistema de pensiones y en el acceso a servicios del IMSS. Aunque estas acciones pueden representar un ahorro inmediato para los empleadores, a largo plazo generan desequilibrios en el sistema de seguridad social y afectan severamente a millones de trabajadores mexicanos.

Frente a esta realidad, expertos recomiendan a los empleados verificar sus recibos de nómina, revisar su registro en el IMSS e INFONAVIT y, en caso de irregularidades, acudir a instancias como la PROFEDET o la STPS. La evasión fiscal en nómina no solo es un problema legal, sino una amenaza directa al bienestar y futuro laboral de quienes dependen de un empleo formal.