La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) forma parte de un importante esfuerzo internacional en materia astronómica, al integrarse al trabajo del Observatorio Vera C. Rubin, en Chile, considerado uno de los más sofisticados del planeta.
El pasado 23 de junio, autoridades y estudiantes fueron testigos de la primera imagen captada por este poderoso telescopio, cuyo espejo principal mide 8.4 metros de diámetro y que posee la cámara digital más grande jamás construida. Su misión será monitorear el cielo del hemisferio sur de forma constante durante los próximos diez años.
Gracias a su participación en el Consorcio LSST-MX, junto con la UNAM y la Universidad de Guanajuato, la UASLP tendrá acceso a los datos astronómicos más avanzados del mundo. Dos especialistas de su planta docente formarán parte del reducido grupo global con autorización para trabajar directamente con la información que capte esta gigantesca herramienta tecnológica.
El doctor Juan Carlos Cuevas Tello, investigador en inteligencia artificial y profesor en el área de Ciencias de la Computación, explicó que su experiencia en el desarrollo de algoritmos para el análisis de datos astronómicos ha sido clave para esta colaboración, misma que inició hace varios años con el Instituto de Astronomía de la UNAM.
El Observatorio Rubin es resultado de dos décadas de planeación y diez años de construcción, y su funcionamiento completamente automatizado exige el uso de inteligencia artificial y análisis de grandes volúmenes de datos.
Entre los primeros logros del telescopio se encuentra el descubrimiento de nuevos asteroides, lo que representa un avance para la detección oportuna de amenazas espaciales. El Dr. Cuevas subrayó la relevancia del trabajo de los astrofísicos, quienes —aunque poco visibles— han sido fundamentales para ampliar el conocimiento del universo y proteger la vida en la Tierra.