titulo_columna

El contrapeso necesario en tiempos de cambio político

Se abre un nuevo capítulo en la política mexicana con la llegada de la nueva presidenta de México, doctora galardonada en energías renovables, que continúa con el camino trazado por su antecesor, AMLO; En nuestra ciudad la llegada del Partido Verde al Estado como mayoría, la reelección del alcalde, también plantea nuevos y complejos retos.

Uno de los grandes riesgos de nuestra política es el populismo, especialmente cuando no es crítico y cae en la demagogia. Aunque muchos han señalado que la democracia está en peligro, en realidad la democracia solo funciona cuando los ciudadanos se involucran. Exigir a los gobernantes responsabilidad y conciencia, es esencial empezando también por nosotros mismos. Para ello, es necesario cultivarnos desde múltiples fuentes y hacer un seguimiento exigiendo transparencia y rendición de cuentas con mecanismos accesibles para ello.

Los triunfos electorales en San Luis Potosí nos han mostrado, históricamente, decisiones públicas tomadas sin la debida consulta o participación ciudadana, resultando en proyectos que no reflejan las verdaderas necesidades de la comunidad y que promueven un gobierno impositivo. Aquí es donde la crítica constructiva y el conocimiento del futuro urbano, como lo promueve David Sim en su libro "Ciudad Suave", se vuelven importantes para generar conciencia, con esta idea de ciudades amables y para las personas.

Muchas veces, los ciudadanos se despiertan con nuevas obras ya en marcha sin haber sido informados ni consultados. Este tipo de gobernanza de arriba hacia abajo se aleja de los principios de la democracia participativa y pone en riesgo la legitimidad de los proyectos. Es crucial preguntarnos qué mecanismos debemos exigir para la validación de proyectos antes de su implementación, así como qué podemos hacer colectivamente para parar obras que vulneran nuestros derechos. También entra la pregunta ¿Dónde están el IMPLAN y su Banco de proyectos que podrían ser fundamentales para nuestra ciudad?

La formación y apoyo a colectivos ciudadanos juegan un rol esencial. Estos grupos, impulsados por el deseo de mejorar la calidad de vida en sus comunidades, trabajan desde una perspectiva práctica y basada en necesidades reales, alejados de las ideologías políticas. Su labor es crucial para mantener un equilibrio y asegurar que las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas.

La gobernanza participativa no es solo un ideal, es una necesidad. Para lograr una ciudad más justa y equitativa, es necesario que todos los actores, desde el gobierno hasta la sociedad civil, colaboren amistosamente de manera transparente y efectiva. La participación ciudadana debe ser vista como una forma de fortalecer la democracia, la sociedad civil y el gobierno no deberían de pensar que están peleando entre ellos, sino que están luchando contra el problema en conjunto.