El brote del virus oropouche, transmitido por la picadura de mosquitos, ha encendido las alarmas en varios países de Latinoamérica, donde la enfermedad ha mostrado una expansión preocupante. Las autoridades de Brasil, Cuba y Colombia están enfrentando una creciente crisis de salud pública, con la población indígena siendo la más afectada.
En Brasil, el brote ha alcanzado proporciones sin precedentes con 7,767 casos reportados este año, incluyendo dos muertes de mujeres jóvenes sin comorbilidades. Las autoridades sanitarias comenzaron a realizar pruebas de oropouche en 2023 tras identificar síntomas similares a los del dengue, zika y chikunguña, pero que no resultaban positivos en los exámenes habituales. La mayoría de los casos se han registrado en la región amazónica y en Bahía.
En Cuba, el Ministerio de Salud Pública informó un incremento significativo de casos desde el 27 de mayo, cuando se confirmaron los primeros positivos en Santiago de Cuba. Los contagios se han extendido a las 15 provincias de la isla, con más de 400 casos reportados. Las lluvias torrenciales y la crisis del combustible, que ha dificultado la fumigación, han contribuido a la rápida propagación de la enfermedad.
Colombia enfrenta una situación endémica en la región Caribe, el Darién y la Amazonía. El Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado 87 casos positivos en 1,279 muestras examinadas por dengue. Las medidas de prevención y control se mantienen activas, con un alto porcentaje de casos detectados en la población indígena del Amazonas.
Hasta la fecha, México no ha registrado casos de oropouche, pero la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud emitió un aviso preventivo de viaje el 4 de junio, recomendando a los viajeros a Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú informarse sobre la situación y tomar precauciones contra las picaduras de mosquitos.
El brote de oropouche subraya la necesidad urgente de medidas coordinadas de prevención y control para proteger a las poblaciones vulnerables y evitar una mayor propagación de la enfermedad en la región.