En el marco del Festival del Cine-Aleman, una variedad de películas son presentadas anualmente en un espacio transcultural donde también se prestan los salas de proyección para mostrar obras locales, tal es el caso del cortometraje "cuando las aves sonaban diferente", una obra que se sumerge en la vida de los pobladores de Corte Primero, una comunidad cercana a Mexquitic, San Luis Potosí.
Presentado el último día de proyecciones del festival, el cortometraje introduce una narrativa en blanco y negro, con el fin técnico de acompañar las palabras de los protagonistas de manera visual para compartir el sentimiento a los espectadores; lo cual es su mundo transformado completamente por la sequía.
Documental refleja los sentimientos de pobladores de Corte Primero SLP
Dirigido por José M. Delgadillo, el cortometraje presenta las voces de cuatro agricultores potosinos y su lucha contra la sequía.
En el documental los protagonistas Luz, Florentino, Gregorio y José, campesinos que gozaron de abundancia en sus cosechas, describen el modo de vida en ese entonces y en el presente, principalmente, la ausencia actual de la alegría al ver el crecimiento de las cosechas que tenían en el campo y las consecuencias en los sentimientos y pensamientos en ellos.
El documental no se centra en el pueblo, ni la información de la sequía y su historia, sino en las voces de los señores, cuyo oficio, la agricultura, se ve interrumpido por la falta de agua.
Entre las cosas que pueden verse en el documental, los paisajes que se muestran son secos, las zonas de siembra están desoladas y el pozo del que se sacaba agua quedó completamente vacío... estos escenarios, una vez vibrantes y llenos de vida, evidencian las devastadoras consecuencias del cambio climático que enfrentan los habitantes. Tras finalizar el cortometraje se invitó a los espectadores a un breve espacio para tener una serie de preguntas y respuestas de las cuales puede decirse que el mayor impacto para los espectadores fue el cambio de vida; ya sea por cuestiones de migración o de la ausencia de cosecha, la forma de vivir de los habitantes y su radical cambio fueron plasmados de forma que pudieron conectarse con la trama y sus personajes. Según las palabras de Don Luz, principal protagonista del cortometraje, el motivo principal por el que permanecen en Corte Primero es la fe y la esperanza de que las cosas cambien.
Este producto audiovisual fue posible gracias al Taller Ambulante de Cine Documental, donde el director pudo obtener herramientas para aterrizar la idea y darle forma, contando con el apoyo incondicional de Don Luz, quien no dudó en respaldar la propuesta artística del director durante el rodaje. La realización también contó con el apoyo de Grupo México y Grupo Voces.
Dentro del equipo de producción se encuentran:
Xavier Jael Leura
Kenneth Villalpando
Aldo Nathanael Carrizales
José Emiliano Lastras
La dirección de fotografía estuvo a cargo de Carlos Enrique Santoyo, y los operadores de cámara fueron:
José Emiliano Lastras
Verónica Alonso
Alan Castro
Héctor del Ángel Moreno
Carlos Enrique Santoyo
Ulises Aduel Dávila Leija
El operario de dron fue:
Victor Hugo Silva
El equipo de sonido se conformó por:
Melissa Salazar
Emiliano Rodríguez
Carlos Omar Guevara
La música estuvo a cargo de:
Agustín Ayala
Héctor Arroyo
Los guías e instructores del Taller Ambulante de Cine Documental fueron:
Antonio Trillo
Jorge Argaiz
Paula Jiménez
Mauricio Padilla
Brian Hansen
Estefanía Navarro
-
Villa de Pozos promueve la salud preventiva con el inicio de la...
-
Santos del Potosí se declara listo para la temporada 2025 con...
-
Gobierno de Villa de Pozos y Estado inician modernización del...
-
Soledad refuerza la seguridad vial en transporte de personal con...
-
Soledad refuerza acciones preventivas ante pronóstico de lluvias...
-
Fortalecen cultura testamentaria en SLP con campaña estatal en...