Por Cindy Palencia

Alertan sobre posible aumento del dólar por encima de los 21 pesos

Analistas prevén presiones inflacionarias y políticas restrictivas ante la incertidumbre económica.

El peso mexicano enfrenta un panorama complicado, con previsiones que apuntan a una posible depreciación que podría llevar al dólar a superar los 21 pesos en el corto plazo. Aunque los analistas destacan que un escenario por encima de los 22 pesos representaría un punto crítico para el mercado, la incertidumbre económica y política podría acelerar este comportamiento.  

Este nivel de 22 pesos por dólar, considerado un umbral psicológico, preocupa tanto al mercado financiero como al Banco de México (Banxico). De romperse, implicaría un aumento de las presiones inflacionarias, lo que podría obligar a Banxico a implementar políticas monetarias restrictivas para controlar el alza en los precios.  

Los factores externos, particularmente las decisiones políticas en Estados Unidos, son determinantes en esta proyección. La llegada de Donald Trump a la presidencia con una postura proteccionista genera expectativas de tensiones comerciales que podrían desacelerar las economías con relaciones estrechas con ese país, incluido México.  

Además, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha indicado que no existe prisa por continuar con recortes en las tasas de interés, lo que también influye en el comportamiento del peso. La mayoría republicana en el Congreso estadounidense facilita la implementación de políticas proteccionistas, como aranceles y restricciones migratorias, que podrían impactar negativamente las remesas y agravar la situación laboral en México.  

Este contexto político y económico genera una atmósfera de cautela en el mercado de cambios. Analistas señalan que un incremento en el tipo de cambio por encima de los 22 pesos por dólar podría ser el inicio de un periodo de mayor volatilidad para el peso mexicano.  

El panorama sigue siendo incierto, pero el peso continúa atento a las señales provenientes de Estados Unidos y a las posibles acciones de política económica tanto del gobierno mexicano como de su contraparte en el norte.