Por Redacción Contra Réplica

Gaesa pierde control sobre las remesas en Cuba por una "rebelión financiera ciudadana"

El 95% de las remesas se canalizan a través de redes informales, afectando gravemente las finanzas del régimen cubano.

El Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), el conglomerado militar que controla la economía cubana, ha perdido el dominio de las remesas en la isla debido a una silenciosa "rebelión financiera ciudadana". Así lo explicó Emilio Morales, consultor y asesor de empresas, en un informe publicado por Cuba Siglo XXI.

Según el análisis, más del 95% del flujo de remesas que envían los migrantes cubanos se canaliza a través de una red informal compuesta por más de 150 "bancos informales". Esto representa un duro golpe para las finanzas de la élite en el poder, ya que las remesas constituían su segunda fuente principal de divisas después del turismo.

A pesar de sus esfuerzos por recuperar el terreno, GAESA solo recaudará alrededor de 81.6 millones de dólares al cierre de 2024, una cifra que representa apenas el 4,13% del volumen total de remesas del 2023, que fue de 1.972 millones de dólares. Morales analiza que esta situación se debe a la rapidez, confianza y eficiencia de las alternativas informales frente al sistema estatal.

El informe destaca que factores como la implementación de la Tarea de Ordenamiento Monetario y la creación de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) generaron descontento y debilitaron la confianza en el sistema financiero cubano. Además, las sanciones impuestas por la administración Trump, que prohibieron transacciones con entidades vinculadas a las fuerzas armadas cubanas, agravaron la situación de GAESA.

Por otro lado, la pandemia de COVID-19 paralizó durante meses los canales tradicionales de envío de remesas, lo que acentuó la dependencia de estos mecanismos informales. A esto se suma la ola migratoria masiva hacia Estados Unidos, con más de 850.000 cubanos emigrando entre 2020 y 2023. Aunque se esperaba que la migración aumentara las remesas, las dificultades económicas de los migrantes limitaron su capacidad para enviar dinero a sus familias en Cuba.

El colapso de GAESA en este mercado refleja no solo la debilidad de su sistema financiero, sino también una pérdida de confianza en sus instituciones por parte de la población cubana. Morales concluye que los ciudadanos prefieren usar mecanismos informales para enviar remesas debido a su eficacia y confianza, lo que pone en evidencia la fragilidad de la gobernanza y el sistema financiero en la isla.

Este cambio económico supone un punto de inflexión para Cuba, donde el debilitamiento de GAESA y su pérdida de control sobre las remesas evidencian un cambio irreversible en sus dinámicas financieras y sociales.

Con información de Infobae.