Por Redacción Contra Réplica

Bélgica investiga presunto soborno de Huawei a eurodiputados en escándalo de corrupción

Las autoridades belgas detuvieron a varias personas vinculadas a un caso de corrupción en el Parlamento Europeo, donde se sospecha que cabilderos de Huawei sobornaron a legisladores para influir en políticas comerciales.

Las autoridades belgas anunciaron este jueves la detención de varias personas como parte de una investigación anticorrupción que involucra al Parlamento Europeo y a la empresa tecnológica china Huawei. Según la fiscalía federal de Bélgica, se sospecha que cabilderos vinculados a Huawei sobornaron a eurodiputados actuales y anteriores para promover los intereses comerciales de la compañía en Europa.

La investigación, revelada inicialmente por el periódico Le Soir y otros medios, sugiere que los presuntos actos de corrupción "beneficiaron a Huawei", según un comunicado de la fiscalía belga. Unos 100 agentes de policía llevaron a cabo 21 registros en Bruselas, Flandes, Valonia y Portugal, mientras que una persona fue arrestada en Francia.

Los sospechosos están siendo interrogados por su presunta participación en "corrupción activa dentro del Parlamento Europeo, así como por falsificación y uso de documentos falsificados". Los fiscales señalaron que los delitos habrían sido cometidos por una "organización criminal" y que la corrupción habría ocurrido "desde 2021 hasta el día de hoy".

Según la investigación, los sobornos habrían incluido pagos por adoptar posiciones políticas favorables a Huawei, así como regalos excesivos como gastos de comida, viajes e invitaciones a partidos de fútbol. Los fiscales creen que estos pagos podrían haber sido disfrazados como gastos de negocios y, en algunos casos, habrían sido dirigidos a terceros. Además, se está investigando la posible existencia de lavado de dinero.

Durante los registros, la policía incautó varios documentos y objetos que podrían ser clave para el caso. Mientras tanto, las oficinas de Huawei en Bruselas se negaron a hacer comentarios y apagaron las luces para evitar ser fotografiadas a través de las ventanas.

Huawei, uno de los mayores fabricantes de equipos de telecomunicaciones del mundo, se ha visto envuelta en las tensiones entre Estados Unidos y China por cuestiones tecnológicas y comerciales. Varios países europeos, siguiendo el ejemplo de Washington, han restringido o prohibido el uso de equipos de Huawei en sus redes 5G debido a preocupaciones de seguridad. La empresa ha negado repetidamente las acusaciones de que representa un riesgo de espionaje para China.

Thomas Regnier, portavoz de la Comisión Europea, subrayó la importancia de la seguridad en las redes 5G y advirtió que "Huawei representa riesgos materialmente más altos que otros proveedores". Instó a los Estados miembros de la UE a "adoptar decisiones rápidamente para restringir o excluir a Huawei de sus redes 5G", ya que la inacción podría exponer a la UE a "un riesgo claro".

Este caso marca el segundo escándalo de corrupción que afecta al Parlamento Europeo en menos de tres años. En diciembre de 2022, funcionarios qataríes fueron acusados de sobornar a eurodiputados para minimizar las preocupaciones sobre derechos laborales antes de la Copa Mundial de Fútbol. Ese escándalo dañó gravemente la reputación de la institución, que se enorgullece de ser la única en la UE cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos.

Según la plataforma de periodismo de investigación Follow The Money, uno de los principales sospechosos en la investigación actual es Valerio Ottati, un cabildero belga-italiano de 41 años que se unió a Huawei en 2019 como director de Asuntos Públicos de la UE. Anteriormente, Ottati trabajó como asistente de dos eurodiputados italianos vinculados a un grupo del Parlamento Europeo que se ocupaba de las relaciones con China.

El impacto de este nuevo escándalo aún está por verse, pero ya ha generado preocupación sobre la integridad de las instituciones europeas y su capacidad para resistir la influencia de actores externos.