Por Redacción Contra Réplica

Europa y Asia Central registran más de 127,000 casos de sarampión en 2024, el nivel más alto en 25 años

La OMS y UNICEF alertan sobre un resurgimiento alarmante de la enfermedad, atribuido a la caída en las tasas de vacunación y la desinformación durante la pandemia de COVID-19.

Europa y Asia Central reportaron más de 127,000 casos de sarampión en 2024, una cifra que duplica la del año anterior y representa el nivel más alto de incidencia de la enfermedad en la región en más de 25 años, según un estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

“El sarampión está de vuelta, y esto es una llamada de atención”, advirtió Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa. Las agencias de la ONU atribuyen este resurgimiento a una reducción en la cobertura de vacunación, iniciada durante la pandemia de COVID-19 y agravada por la desinformación en torno a las vacunas.

Según el informe, el 70 % de los casos registrados (74,000) requirieron hospitalización, mientras que el 40 % (54,000) se presentaron en niños menores de cinco años. Además, se reportaron 38 muertes relacionadas con la enfermedad. Rumanía fue el país más afectado, con más de 30,000 casos, seguido por Kazajistán (28,000), Rusia (22,000) y Azerbaiyán (16,000).

Europa y Asia Central sumaron el pasado año un tercio de todos los casos globales de sarampión, lo que subraya la gravedad de la situación en la región.

Las agencias destacaron que medio millón de niños en 53 países de Europa y Asia Central no recibieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión en 2023. Algunas naciones han reportado tasas de vacunación tan bajas como el 24 %, muy lejos del 95 % recomendado para lograr la “inmunidad de grupo” y prevenir brotes.

“La caída en las tasas de vacunación durante la pandemia, sumada a la desinformación sobre las vacunas, ha creado las condiciones perfectas para el resurgimiento de enfermedades prevenibles como el sarampión”, explicó un portavoz de UNICEF.

El sarampión es uno de los virus más contagiosos y puede provocar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis, diarrea severa y deshidratación. Además, la enfermedad puede dejar secuelas a largo plazo, como ceguera o un debilitamiento del sistema inmunológico que aumenta la vulnerabilidad a otras infecciones.

Desde 1997, los casos de sarampión en Europa habían disminuido progresivamente, alcanzando un mínimo histórico de 4,440 contagios en 2016. Sin embargo, desde 2018 se ha observado un resurgimiento de la enfermedad, que se exacerbó durante la pandemia.

La OMS y UNICEF hicieron un llamado urgente a los gobiernos y a la sociedad para reforzar las campañas de vacunación y combatir la desinformación. “Es fundamental que los niños reciban sus dosis de vacuna a tiempo. La inmunización no solo protege a los individuos, sino a toda la comunidad”, subrayó Kluge.

Mientras los casos de sarampión continúan aumentando, las agencias de la ONU insisten en que la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir brotes y salvar vidas.