Por Redacción Contra Réplica

Puerto Rico sufre apagón masivo en plena Semana Santa y reaviva críticas al sistema eléctrico

Más de 1,4 millones de personas quedaron sin luz y 400.000 sin agua tras una nueva falla eléctrica que afectó al aeropuerto, hospitales y comercios; crecen las exigencias para revisar contratos con empresas energéticas.

Cuadrillas de trabajadores se movilizaron durante la madrugada del jueves en Puerto Rico para restablecer el suministro eléctrico tras un apagón masivo que dejó a 1,4 millones de clientes sin luz y a más de 400.000 sin agua potable. La falla, que inició el miércoles pasado el mediodía, generó caos en el tráfico, obligó al cierre de comercios y afectó servicios esenciales como hospitales y el principal aeropuerto internacional de la isla.

Para la mañana del jueves, solo el 47% de los afectados había recuperado el servicio eléctrico, mientras que el 83% ya contaba nuevamente con agua. Las autoridades prevén que el 90% de los usuarios recupere la electricidad en un plazo de 48 a 72 horas.

“Es una vergüenza para el pueblo de Puerto Rico que tengamos un problema de esta magnitud”, declaró la gobernadora Jenniffer González, quien interrumpió sus vacaciones para atender la emergencia. La mandataria reconoció la fragilidad del sistema y anunció que tomará al menos tres días tener una evaluación preliminar de lo sucedido.

El apagón —el segundo generalizado en menos de cuatro meses— coincidió con el inicio del feriado de Semana Santa, afectando a turistas y ciudadanos por igual. “¿Por qué en días festivos?”, se preguntaba José Luis Richardson, residente sin generador eléctrico que intentaba soportar el calor rociándose con agua.

El colapso volvió a encender las críticas contra las compañías Luma Energy, encargada de la transmisión y distribución, y Genera PR, responsable de la generación eléctrica. El clamor por cancelar sus contratos cobró fuerza en redes sociales y entre diversos sectores sociales. González aseguró que atenderá esas peticiones, aunque advirtió que no será un proceso rápido.

Ramón C. Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas, advirtió sobre las consecuencias económicas y reputacionales de los cortes de luz continuos. “No podemos seguir repitiendo este ciclo de apagones sin tomar medidas concretas para reforzar nuestra infraestructura energética”, afirmó.

Mientras tanto, los alcaldes de varios municipios activaron planes de emergencia para atender a la población más vulnerable, especialmente a personas mayores y pacientes que dependen de equipos médicos.

Aunque aún se desconocen las causas exactas del apagón, se barajan posibles fallas en la vegetación cercana a las líneas eléctricas y errores en el sistema de protección de generadores. Josué Colón, exdirector de la Autoridad de Energía Eléctrica, criticó la falta de inspecciones aéreas y pidió explicaciones a Luma sobre por qué fallaron múltiples generadores.

Puerto Rico arrastra una crisis energética desde el huracán María en 2017, que devastó una red ya deteriorada por décadas de abandono. Desde entonces, la isla ha sufrido repetidos apagones que evidencian la urgencia de transformar y reforzar su frágil infraestructura eléctrica.