Por Redacción Contra Réplica

​Evelyn Matthei desata polémica al justificar el golpe de Estado de 1973 y relativizar crímenes de la dictadura

La candidata presidencial de Chile Vamos afirma que el derrocamiento de Allende era "inevitable" y que las muertes en los primeros años del régimen de Pinochet eran "probablemente inevitables", generando críticas desde diversos sectores políticos y sociales.

La candidata presidencial de la coalición derechista Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha generado controversia tras declarar que el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente Salvador Allende, era "inevitable" y que las muertes ocurridas en los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet eran "probablemente inevitables".​

En una entrevista con Radio Agricultura, Matthei afirmó: "Mi posición es que no había otra. Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba". Además, justificó las muertes durante los primeros años del régimen diciendo: "Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos".​

Estas declaraciones han sido ampliamente criticadas. El presidente Gabriel Boric respondió a través de sus redes sociales: "El golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74 ...

Organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas también han expresado su rechazo a las declaraciones de Matthei, recordando que durante la dictadura de Pinoc ... más de 3,200 personas fueron asesinadas o desaparecidas, y más de 28,000 fueron torturadas.​

Matthei, hija del general Fernando Matthei, quien fue miembro de la junta militar durante la dictadura, ha enfrentado críticas por su falta de condena clara a las violaciones de derechos humanos cometidas durante ese período.​

Las declaraciones de la candidata han reavivado el debate sobre la memoria histórica y la responsabilidad de los actores políticos en la defensa de los derechos humanos en Chile.​