El cáncer de colon, tradicionalmente más común en adultos mayores, ha comenzado a manifestarse cada vez con más frecuencia entre personas menores de 50 años. Un reciente estudio internacional, publicado en la revista Nature, reveló una posible explicación: la colibactina, una toxina producida por ciertas bacterias del microbioma intestinal, estaría vinculada a mutaciones específicas en el ADN que se presentan con mayor frecuencia en jóvenes diagnosticados con este tipo de cáncer.
El trabajo, que analizó genomas completos de 981 casos de cáncer colorrectal en 11 países, identificó dos firmas mutacionales (SBS88 e ID18) asociadas a la colibactina. Estas mutaciones fueron 3.3 veces más comunes en personas menores de 40 años comparadas con mayores de 70, y aparecen en las etapas tempranas del desarrollo del tumor. Además, en algunos casos, una de cada cuatro mutaciones del gen APC —considerado clave en la formación del cáncer colorrectal— fue atribuida a esta toxina.
Aunque aún no se ha comprobado una relación causal definitiva, los investigadores plantean que la exposición a colibactina podría ocurrir en la infancia y dejar marcas genéticas que, con el tiempo, facilitan el desarrollo del cáncer. “Esto abre la puerta a estrategias de prevención específicas para cada región”, señaló el científico español Marcos Díaz-Gay, autor principal del estudio. Se observó que estas mutaciones son más frecuentes en tumores colorrectales de Argentina, Brasil, Colombia, Rusia y Tailandia, lo que sugiere un posible componente ambiental o regional.
El estudio, que contó con la colaboración de expertos de América, Europa y Asia, plantea una nueva hipótesis sobre la aparición del cáncer colorrectal en jóvenes. Los expertos consideran que, si se confirma el papel de la colibactina, podrían desarrollarse nuevas formas de detección temprana y prevención, como modificar la dieta o utilizar probióticos para eliminar cepas bacterianas nocivas. Aunque se requieren más investigaciones, los hallazgos representan un avance significativo en la comprensión de esta creciente problemática de salud global.