La Dra. Aída Ortega Velázquez, docente e investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), considera que las materias optativas con perspectiva de género deben ser parte fundamental del tronco común en todas las carreras universitarias. Según Ortega, la inclusión de estos temas en el currículo es crucial para formar profesionales con una conciencia crítica sobre las cuestiones de género y responsabilidad social.
“Hablar de género o de responsabilidad social universitaria es fundamental y debe incluirse como materia obligatoria, al igual que contabilidad o derecho”, afirmó la encargada de la Unidad de Género de la FCA, quien ha trabajado particularmente en la licenciatura en Mercadotecnia Estratégica, donde los estereotipos de género siguen siendo una constante. Según la académica, a pesar de los avances en la publicidad, muchos comerciales siguen reproduciendo roles de género tradicionales. “Es necesario que los estudiantes tengan una formación crítica para cuestionar estos estereotipos”, enfatizó.
Además de los avances en la currícula, Ortega destacó que la FCA ha recibido el distintivo de género otorgado por la Asociación Nacional de Facultades de Contabilidad y Administración (ANFECA), lo que ha permitido un mayor impulso a las actividades de sensibilización en la facultad. “No solo nos enfocamos en el estudiantado, sino también en el profesorado, el personal administrativo e intendencia. Ahora, nuestra meta es incorporar a los padres de familia en estos esfuerzos”, explicó.
El objetivo de la facultad es que los estudiantes no solo reciban la formación dentro del aula, sino que también compartan estos conocimientos en su entorno familiar, generando conciencia sobre los problemas de género en casa. Ortega subrayó que uno de los mayores retos sigue siendo cambiar la percepción sobre el rol de la mujer en la sociedad, especialmente entre las jóvenes que, a pesar de estar hiperconectadas, continúan viendo el matrimonio y la maternidad como su destino final. “Es necesario fomentar la autonomía económica y la formación profesional para que las mujeres tengan más opciones en la vida”, aseguró.
La Unidad de Género también trabaja en la promoción de la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado familiar, un área donde aún persisten desigualdades significativas. “Los roles de género siguen favoreciendo a los varones, dejando a las mujeres la mayor carga de trabajo en el hogar. Es crucial inculcar en los hombres la importancia de compartir estas responsabilidades”, agregó Ortega.
La académica también destacó la importancia de la diversidad e inclusión en el ámbito laboral y educativo. “Empresas como Cummings han sido modelos en la inclusión de personas con discapacidad. En la facultad, también tenemos estudiantes con discapacidad visual y trabajamos en generar un ambiente más incluyente”, afirmó.
El trabajo de la Unidad de Género de la FCA se extiende a programas de divulgación en bachilleratos, abordando temas como violencia en el noviazgo, derechos de la infancia y lenguaje incluyente. Ortega hizo hincapié en que, aunque hay resistencia al uso del lenguaje incluyente, lo importante es concientizar sobre su necesidad de visibilización. “No se trata de imponer, sino de explicar por qué es importante”, concluyó.