El cónclave que comenzará este miércoles para elegir al nuevo papa contará con una diversidad geográfica sin precedentes, con 135 cardenales menores de 80 años elegibles, provenientes de 71 países. Aunque no existen reglas que indiquen cómo deben votar los cardenales según su nacionalidad, entender su composición geográfica puede ayudar a prever las prioridades que influirán en la elección del próximo líder de la Iglesia católica, con más de 1.400 millones de fieles.
Los cardenales representan una amplia gama de realidades eclesiásticas, desde aquellos que gestionan grandes arquidiócesis en Europa, hasta los que enfrentan la guerra en Siria o la represión en Nicaragua. De los 135 cardenales inicialmente elegibles, 133 participarán en el cónclave, ya que dos cardenales han informado que no asistirán por razones de salud.
Entre los países con más cardenales electores se encuentran Italia con 17, Estados Unidos con 10, Brasil con 7 y Francia y España con 5. La distribución geográfica muestra una representación significativa de Europa, con 53 cardenales, y de Asia, con 23. África cuenta con 18 cardenales, mientras que Sudamérica tiene 17. También se destacan 16 cardenales de América del Norte, de los cuales 10 son estadounidenses.
Para que un cardenal sea elegido papa, se requiere una mayoría de dos tercios, lo que implica que, con 133 electores, el ganador necesitará asegurar al menos 89 votos.