Nueve de cada 10 personas que son diagnosticadas con lupus son mujeres, reveló la Fundación de Lupus de América.
Expuso que esta enfermedad autoinmune, que en su mayoría se presenta entre los 15 y los 44 años, “ataca principalmente a las mujeres en edad reproductiva”.
No obstante, niños, adolescentes y adultos también pueden desarrollar lupus, pues se estima que, a nivel mundial, cinco millones de personas viven con este padecimiento.
Un estudio financiado por la Fundación de Lupus de América encontró que, en general, el lupus se encontraba entre las 20 principales causas de muerte en mujeres de entre cinco a 64 años.
De acuerdo con datos de la UNAM, en nuestro país, este padecimiento crónico afecta de 20 a 90 personas por cada cien mil habitantes.
En el Día Mundial del Lupus —que se conmemora el 10 de mayo— es importante considerar que si bien no existe una cura para esta enfermedad, los tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas.
En la página digital de Mayo Clinic se describe al lupus como una enfermedad que se presenta cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca sus propios tejidos y órganos.
La inflamación que causa el lupus puede afectar distintos sistemas y órganos del cuerpo, incluso las articulaciones, la piel, los riñones, las células sanguíneas, el cerebro, el corazón y los pulmones”.
El lupus puede ser difícil de diagnosticar porque sus signos y síntomas generalmente son similares a los de otras enfermedades, pero se puede detectar a través de diversas pruebas de sangre y exámenes físicos.
Mayo Clinic señaló que algunas personas nacen con una tendencia a padecer lupus, la cual puede desencadenarse por infecciones, ciertos medicamentos o incluso la luz del sol.