El Congreso del Estado de Tamaulipas aprobó por mayoría la “Ley Alina”, una reforma al Código Penal local que reconoce el derecho de las mujeres a defenderse ante situaciones de violencia de género, sin que ello implique una criminalización por su reacción. La iniciativa fue impulsada por la diputada de Morena, Magaly Deandar Robinson, y representa un avance en la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de justicia.
La nueva legislación establece que, en casos donde una mujer enfrente violencia física, sexual o feminicida, o esté en peligro de sufrirla, se presumirá que actuó en legítima defensa, salvo prueba en contrario. Asimismo, se considerará que no hay exceso en la defensa cuando, debido al miedo o al terror, la mujer no pueda evaluar con claridad la proporción de su respuesta frente a la agresión.
El nombre de la ley rinde homenaje a Alina Narciso Tehuaxtle, una expolicía de Tijuana que en 2019 fue condenada a 45 años de prisión por matar a su pareja en defensa propia, tras haber sufrido reiteradas agresiones y amenazas con un arma de fuego. Años después, se comprobó que actuó en legítima defensa y fue liberada, lo que motivó la creación de esta iniciativa legislativa.
Organizaciones defensoras de derechos humanos y colectivos feministas celebraron la aprobación como un paso esencial para erradicar la revictimización institucional. La “Ley Alina” ya había sido adoptada en Baja California y se prevé que otros estados repliquen esta medida, marcando un precedente importante en la lucha contra la violencia de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres a protegerse.