titulo_columna
Gustavo Candia
Opinión

El tabú del fobaproa

Hace unos días la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, puso sobre la mesa el tema del tan odiado “FOBAPROA”, aquel evento traumático para todos los mexicanos de entre 50 a 90 años o más, un evento catatónico para estas generaciones que les toco vivir casi el colapso de la economía de México, pero ¿Por qué se dio?, ¿Quién fue el responsable?, ¿Por qué se decidió salvar a los bancos?...

Pues bueno, para empezar, tendríamos que remontarnos a los años de 1990 y 1991, cuando el ex presidente Carlos Salinas de Gortari en su proyecto de modernización de la nación, privatizó la banca por segunda vez en la historia del país, esto debido a que en esta nueva visión del “Estado”, este solo debía VIGILAR, RELGULAR Y SANCIONAR, creando instituciones fuertes para ello, cediendo a los particulares las empresas del estado,  reduciendo de esta manera el tamaño del estado, para en consecuencia se tuviera una mayor eficiencia de los impuestos de los contribuyentes, pues de adelgazaría la nómina pública y se podría destinar a otras cosas como programas sociales. Lo malo de privatizar nuevamente a la banca, es que, en ese entonces, al igual que en muchas partes de occidente, no se tenían reguladas ni vigiladas por parte de las autoridades, los movimientos realizados por cada banco, hablando estrictamente en cuestiones de préstamos, trayendo como consecuencia que todo mundo pidiera prestado al banco sin los más mínimos requisitos de información sobre los deudores y sus proyectos.

Continuando en esta línea temporal de los eventos que desembocaron en el desastre del 94, el Presidente Carlos Salinas de Gortari, en su afán de modernizar México, fue el principal artífice del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entraría en vigor el 1 de enero de 1994, con el que además de consolidar la zona económica más dinámica del mundo, también le daría estabilidad a la economía mexicana a largo plazo, el tema que se negoció durante buena parte del sexenio salinista proyectaba a México como un país desarrollado, robando los reflectores mundiales y esperando la entrada en vigor de este tratado, pues sería el primer tratado de esta envergadura a nivel global. Sin duda uno delos mayores logros que alcanzó el Salinato que lo vemos reflejado hasta nuestros días, sin duda uno de los factores que ayudo a México a salir de la crisis económica de 1995.

En la vida política del país, pues nuestro pichón Maquiavelo de Carlos Salinas resultaba muy cercano a tres políticos que cimbrarían el futuro de México, por un lado, tenía de cuñado a José Francisco Ruiz Massieu, quien fuera nombrado en su momento como secretario general del PRI. Así mismo no podemos olvidar al amigo intimo de toda una vida Manuel Camacho Solís, jefe de gobierno de la hoy Ciudad de México, así como delegado de la paz para el problema del Movimiento Zapatista en Chiapas, quien se dice por ahí, que Carlos le había prometido que el le sucedería en el poder; y finalmente, el pupilo querido de Salinas, Luis Donaldo Colosio, quien fuera elegido su sucesor para la presidencia en México. Esta parte fue una de las que mas desestabilizó al país, pues empecemos con el destape presidencial, en el que se designa a Colosio y no a Camacho Solís, el íntimo amigo de Salinas, el cual se revela y no acepta la designación, exponiendo a la luz pública que había una ruptura política en el Partido Oficial. Después la muerte de Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas, el candidato del partido oficialista muerto en plena campaña, el asesinato de Francisco Ruiz Massieu, quien fuera el secretario general del Partido Oficialista y claro el cuñado del presidente, dejando ver a la luz que algo estaba pasando en el país, trae como consecuencia obvia que empresarios e inversionistas, nacionales y extranjeros desconfiaran totalmente de México como un país para invertir y comienza el éxodo de capitales del país.

En Seguridad, resulta que desde los años 80´s, en Chiapas, grupos indígenas, así como guerrillas urbanas, exigían que sus denuncias fueran escuchadas, de las cuales las tres principales eran pobreza, despojo de tierras y justicia social para los pueblos indígenas, demandas que no fueron escuchadas y que dejó un polvorín inestable en contra del TLCAN. La consecuencia fue que también el 1 de enero de 1994, sin liderazgos claros, se levantaran en armas, como consecuencia el presidente ordeno el bombardeo de la sierra chiapaneca dejando ver a la luz del mundo, que, esa imagen que tanto el presidente Salinas se había esmerado en crear, se derrumbara.

Teniendo todo esto de contexto es obvio que empresarios nacionales y extranjeros retiraron su capital de México y lo aseguraron en otros lados, dejando al país casi roto financieramente, se le suma la irresponsabilidad de la falta de vigilancia y regulación de los prestamos estratosféricos generados por los banqueros, y el error de diciembre en el que se dice que el nuevo Presidente no quería ser Presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León, entra en escena con un México en llamas, y decide calmar el mercado devaluando la moneda, cosa que se llevó a muchos mexicanos a la tumba por grandes deudas que se tenían en dólares, además de crear el FOBAPROA, para rescatar a la banca mexicana que no tenía dinero para hacer frente a sus responsabilidades de proteger el ahorro de millones de mexicanos, que si bien, es cierto que fue injusto que los banqueros no fueran a la cárcel por irresponsables, también es cierto que hay que enfatizar que de que servían los banqueros en la cárcel, si millones de usuarios no vería más sus ahorros, generando una crisis mucho peor; sin duda una decisión nada fácil que tuvo que tomar Zedillo, así que el desprestigiarlo y minimizar su trabajo es falta de criterio y observancia, pues dejó un país completamente en orden y listo para la alternancia partidista en el poder en el año 2000… y de eso NADIE HABLA…

NO ES SENSATO JUZGAR EL PASADO CON LOS OJOS DEL PRESENTE