Serán 20 años que las desapariciones y no localización de personas han formado parte del día a día de México. En el país hasta marzo hay 125 mil 287 personas desaparecidas,¿dónde están? En San Luis Potosí es complicado saber cuántos potosinos y potosinas hoy no dormirán en sus casas, desde cuándo esas sillas están vacías, cuántas familias han tenido que recomponer su configuración a la espera de tener ‘razón’ del ser querido que un día salió pero que ya no regresó y se desconoce si algún día lo hará, porque no hay un sistema federal y estatal que arroje la base de datos cercana a la realidad.
La Fiscalía General del Estado ha aprendido que las estadísticas alertan, en este link aparecen las fichas de búsqueda de las personas que no están hoy con sus seres queridos https://fiscaliaslp.gob.mx/vi/busqueda-de-personas-no-localizadas/#.
Al cierre de esta columna aparecen 25 rostros, con nombre completo y edad, si fueran 25 fichas, querría decir que cada día de junio ha desaparecido una persona y se ha acudido a la Fiscalía a presentar una denuncia, y que ésta sigue activa (hacer la precisión que además están las que fueron localizados y se retiran de la plataforma).
Sin embargo, esto no es así, y explicó por qué: Hay fichas que por la relación familiar aparecen en una sola ficha, invisibilizando al menos en la página de internet a la víctima de desaparición.
Como es el caso de María Santos Linares, la mujer está acompañada de sus tres hijos: Rebeca Wences Linares de nueve años de edad, Violeta Wences Linares, y Silvina Wences Linares, los cuatro desaparecieron en San Ciro de Acosta el siete de junio.
Mismo caso pasa con Andrea Castillo Nieto, quien aparecía en la misma ficha con un menor de edad, David Alejandro Almendarez Castillo desaparecidos el 15 de junio, pero que ya fueron localizados cinco días después según Comunicación Social, pero que siguen activos en la página de internet.
Los medios no están actualizados, y ni que decir de Alerta Amber México, este mecanismo que a nivel nacional no ha dado las respuestas que esperaríamos de un país que se presume como defensor de las infancias.
En qué país estamos viviendo que no nos escandaliza que madres con sus hijos estén desapareciendo, que los niños simplemente no están con sus cuidadoras o cuidadores principales. La hermanas Hernández Mazzotti no están en sus hogares desde el 18 de mayo, como sociedad ¿no nos escandaliza? ¿No tenemos niños a nuestros lados por los que tengamos que querer hacer la diferencia?
Y es aquí cuando el sistema falla desde ramas muy endebles. Estamos en 2025 y la página oficial de Alerta Amber da información antiquísima https://alertaamber.fgr.org.mx, de San Luis Potosí se exhiben los casos del 2015 y 2016. La crisis no se visualiza desde las instancias más poderosas como es la Fiscalía General de la República, qué podemos esperar de las fiscalías locales, y aún así quieren engrosarlas más a subdivisiones que ya nos demostraron sus fracasos.