titulo_columna
El Mirador
Redacción

Tradiciones religiosas y algunas molestias

Según el santoral católico, la fiesta de la Santa Cruz, que se refiere a la cruz de madera donde murió Jesús de Nazaret, se celebra el 03 de mayo porque en esa fecha, pero del año 326 se encontró esta reliquia sagrada.

Se trata de la misma fecha en la que tradicionalmente en México los albañiles conmemoran su día, los trabajadores colocan una cruz de madera en las construcciones, ellos mismos la decoran con papeles y listones de colores.

En esta fecha también se realizan diferentes festejos por parte de los fieles devotos a la imagen de la Santa Cruz, uno de los festejos más emblemáticos de la capital es el que se realiza en la colonia Industrial Mexicana, en la avenida México, misma que lleva realizándose desde hace casi 70 años.

Una de las organizadoras, Martha Picasso, mencionó que su abuelo inicio la veneración a esta imagen en un gran mezquite de la colonia que forma la cruz de madera, en el año de 1937, la organización del festejo ha pasado por generaciones, cada año, incluso durante el tiempo de la pandemia, la fe que tienen los vecinos no se ha dejado de manifestar, se cooperan para hacer ofrendas de flores, fruta, agua fresca, danza, pólvora.

El mezquite se viste con adornos elaborados de palma de socol, hecho por artesanos del estado, durante todo el año files piden milagros en el altar dejando sus veladoras y flores.

Martha García, relató que ha habido quienes han intentado derribar el mezquite, sin embargo, o no han logrado quebrar sus ramas, o incluso han sufrido accidentes al intentarlo, incluso señalan que uno de los que intentaron cortarlo, perdió la vida.

Para festejar el 03 de mayo prearan también misas, rosarios durante nueve días, desde primera hora se dedican a arreglar el espacio, hacer los ramos de flores y tener todo listo para su festejo.

Sin embargo, fuera de los festejos, este tipo de tradiciones traen consigo desde hace algún tiempo diferentes puntos a reflexionar, ya que a lo largo de las celebraciones anuales, no solo de esta tradición, sino de todas las que acumula la religión católica, se encuentra presente la crítica de muchos ciudadanos: ¿es necesario celebrar con pirotecnia?

Principalmente activistas en pro de los derechos de los animales se han pronunciado sobre todo en las celebraciones religiosas como la navidad. Incluso este día, se han destacado en redes sociales quienes se oponen a la quema de fuegos artificiales ya que hay perros o gatos, entre los más comunes, que sufren afectaciones en su salud.

Pero eso nunca ha parecido importarles a quienes perpetúan las tradiciones al paso de los años. Que si el día de la Santa Cruz, que si el 12 de diciembre en punto de las 00:00 horas para cantarle las mañanitas a la Virgen de Guadalupe y la más importante, en el festejo de Navidad. Quejas y memes siempre rondan estos días en internet, pero, ¿cómo hacer para que le lleguen a los organizadores?

Hacer consciencia desde la comodidad de una pantalla no ha parecido ser suficiente, únicamente en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez se ha prohibido desde el ayuntamiento la venta de los mismos y aunque fue visto con buenos ojos ante la ciudadanía, el acuerdo no se ha replicado en otros municipios, incluyendo la capital, la cuál en ese entonces era encabezada por Xavier Nava Palacios, quien justificó la negativa a implementar esta prohibición justamente con que se trataba de tradiciones arraigadas a las personas.