Por Redacción Contra Réplica

Reforma al Infonavit genera debate por posibles riesgos legales y financieros

Expertos y empresarios alertan sobre la falta de claridad y el impacto en los recursos de los trabajadores.

La reciente reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la creación de su nueva filial, Infonavit Constructor, han provocado un intenso debate entre expertos, representantes del sector empresarial y organismos vinculados a la vivienda en México. Aunque el objetivo es atender el déficit habitacional que supera las 600 mil unidades, surgen preocupaciones sobre posibles riesgos legales, corrupción y el manejo de los recursos de los trabajadores.

En el foro Meet Point: Regularización de inmuebles por parte del Infonavit, organizado por El Financiero, Fernando Soto-Hay, director de Tu Hipoteca Fácil, alertó sobre la intención de regularizar viviendas invadidas, advirtiendo que este enfoque podría fomentar la ocupación ilegal de inmuebles. “El Infonavit parece enviar el mensaje de ‘invadan y nosotros regularizamos’”, afirmó.

Soto-Hay también cuestionó la eliminación de responsabilidades administrativas en la reforma, señalando que los recursos del instituto son propiedad de los trabajadores y deben ser protegidos con rigor.

Por su parte, Octavio de la Torre Stéfano, presidente de la Concanaco-Servytur, defendió la reforma y pidió un enfoque que combine legalidad y justicia social, destacando la importancia de priorizar a los acreditados originales y fortalecer la construcción de vivienda para personas de bajos ingresos a través de la nueva filial.

Marisol Becerra, presidenta de Mujeres Líderes de la Vivienda, hizo un llamado a definir reglas claras para la operación de Infonavit Constructor y el programa de regularización, para evitar incertidumbres y garantizar una producción adecuada de vivienda asequible con la participación equilibrada del sector privado.

El Infonavit propone recuperar inmuebles abandonados para rehabilitarlos y ponerlos en renta con opción a compra. Sin embargo, la falta de detalles ha generado inquietudes en cámaras como la CMIC y Canadevi, que alertan sobre posibles impactos financieros y legales, además de un aumento en la cartera vencida del instituto, que ya supera el 18%.