Para la presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias capítulo San Luis Potosí, Mónica Cabrero Escareño, justo a la mitad del año 2022, se requiere fortalecer todo el sector de programas de económicos, como ejemplo, está el acuerdo a nivel federal que se firmó con la Secretaría de Economía, que fue para impulsar las pymes en la reactivación económica por medio de la sostenibilidad y una mayor inclusión que se determina en la Agenda 2030.
Además, se concertó una cita con la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, para la firma de convenio de parte del Consejo Coordinador para brindar asesorías a mujeres empresarias y microcréditos. Se examinará la base de datos solicitada a la Secretaría del Trabajo de manera conjunta con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), a fin de saber en qué punto hace falta incidir al empresariado femenino local.
Uno de los puntos que buscarán apoyar, es en la regulación de los comercios de las mujeres, pues esta es una de las carencias en que mayor medida se han detectado por las Mujeres Empresarias. Aunque cada vez son más mujeres las que emprenden un negocio en San Luis Potosí, desafortunadamente es muy grande la cantidad de estas que se desempeñan en la informalidad; aunque todavía no hay cifras exactas, se habla de que mínimo hay alrededor de 5 mil mujeres emprendedoras bajo esta condición.
El proyecto para la regulación de las emprendedoras informales se denomina "Fortaleza" para concluir el proceso y que de esta manera se logre beneficiar con apoyos de diversos tipos como créditos, cursos, experiencias, foros y otros, ya que desafortunadamente, tanto en el país como el estado, los ciudadanos carecemos de educación financiera.
Se trata de un problema serio que debe ser atendido, toda vez que entre más mujeres empresarias se sumen, esto va a impactar en el desarrollo económico del estado y de las mismas empresarias.
Mónica Cabrero Escareño puntualizó un área de oportunidad importante: los procesos son muy largos, y la verdad es que muchas mujeres se quedan a la mitad de ellos. Emprender no es fácil y no cualquiera puede ser empresaria, ni está lista para correr el riesgo, es importante decirlo.
Se han entablado ya conversaciones con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) y con el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE), además de con el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) para que se facilite el lograr estructuras de negocios formales para el sector en cuestión.
Marcó como desafortunado el hecho de que cuando una mujer está en el sector formal enfrentará otro conflicto, pues los emprendedores de sexo masculino, generalmente se ven favorecidos con mejores apoyos o estrategias de crecimiento.
"Se ve en la adquisición de créditos, en los liderazgos también, en empresas, en lugares de toma de decisiones."
Actualmente el consejo tiene 70 mujeres emprendedoras y empresarias que forman parte ya del Consejo, sin embargo, también cuentan con una base de datos de mujeres que quieren integrarse al organismo, pero que no pueden precisamente porque no han formalizado su negocio.