La brecha entre mujeres y hombres en la generación de empleos formales en México sigue manteniendo enormes desigualdades. En el primer trimestre de este año, por cada 100 hombres registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hay apenas 64 mujeres, de acuerdo con estudios realizados por la organización “México Cómo Vamos” (MCV).
Si bien esta brecha ha disminuido desde 1998 a la fecha, cuando el promedio nacional era por cada 100 hombres 48 mujeres, aún se presentan retos importantes para lograr la igualdad de participación de las mujeres en el ámbito laboral. De acuerdo con el análisis realizado por la organización dado a conocer este mes de abril, las variaciones entre entidades federativas siguen siendo un reto para lograr la igualdad al acceso de empleos formales entre mujeres y hombres.
Según esta organización creada en 2014 cuyo objetivo es impulsar más y mejores empleos, no todas las entidades federativas tienen la misma proporción de generación de empleos formales entre mujeres y hombres.
Por ejemplo, la Ciudad de México tiene la proporción más equilibrada de todo el país, pues de cada 100 hombres registrados en el Seguro Social hay 73 mujeres; en contraste, Tabasco tiene la proporción más baja, por cada 100 hombres registrados hay apenas 38 mujeres.
En el primer trimestre de 2022 se registraron ante el IMSS 150 mil 104 puestos de trabajo para mujeres y 235 mil 600 para hombres, reporta el seguimiento de MCV.
De acuerdo con el análisis realizado el 22 de marzo por la economista feminista, Carmen Ponce, una de las limitantes para las mujeres en el acceso al empleo formal tiene que ver con el trabajo doméstico no remunerado, pues “mientras siete de cada 10 mexicanos en edad de trabajar participan en la economía, sólo cuatro de cada 10 mexicanas lo hacen.”.
De acuerdo con MCV “un buen desempeño a nivel general no cierra brechas a razón de género si no se le acompaña de políticas enfocadas a este fin”.