titulo_columna
Martha Navarro
El mundo de los introvertidos

Lobotomía: ¿la operación del alma? 

¿Qué pensarías si te dijera que en algún punto de la historia existió una operación que tenía el poder de cambiar tu personalidad para siempre? El día de hoy, querido lector, hablaremos acerca de la lobotomía. 

La lobotomía, fue un procedimiento quirúrgico que se volvió muy famoso en el siglo XX en el año de 1940 por el neurólogo Walter Freeman; sin embargo, los primeros experimentos empezaron en 1935, por parte del neurocirujano Egas Moniz quien fue el pionero en llevar este procedimiento a los primeros pacientes. 

La leucotomía como la acuñó Egas Moniz en 1935, se trataba de una operación que se vendía como una cura ante diversas enfermedades mentales como la depresión o esquizofrenia, así como la solución a modificar patrones de comportamiento que podían significar “un problema”.
Este procedimiento constaba de realizar un orificio en la parte frontal del cráneo, mismo por el cual introducían una especie de palo metálico con un cable en forma de espiral, metiéndolo hasta el fondo del lóbulo frontal del cerebro y una vez adentro, rotarlo para hacer un corte dañando la materia blanca, misma que se encarga de transmitir información a otras neuronas.

Esta cruda intervención quirúrgica, con la llegada de Walter Freeman, cambió su ejecución a ser realizada con un instrumento muy parecido a un picahielo, que a diferencia del procedimiento de Moniz, se penetraba por la órbita ocular, entre el ojo y la parte de hueso sobre el que está la ceja. 

La oscuridad de esta historia, no solamente se encuentra en el tipo de procedimiento, sino también en la falta de profesionalismo al momento de ir adaptándolo en los pacientes; no existían bases sólidas ni tampoco se llevaban acabo las pruebas previas para comprobar que tuviera efectividad, y así se empezó a aplicar en las personas; en algunos casos se podían encontrar “mejoras” en los pacientes, logrando que permanecieran más tranquilos en los hospitales mentales, sin embargo, otra parte considerable presentaba consecuencias enormemente negativas. Entre algunas de ellas, había personas que después de realizarse la lobotomía, fallecían al poco tiempo.

Uno de los casos más famosos de la ineficiencia y negligencia de esta operación, fue el caso de Rosemary Kennedy, hermana del entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.

Rosemary, fue una niña con un retraso mental ocasionado por complicaciones al momento de su parto, a medida que fue creciendo, también fue presentando conductas rebeldes y cambios de humor drásticos, por lo cual su padre, tomó una decisión que cambiaría el rumbo de la vida de Rosemary para siempre, la lobotomía. 
Rosemary, no volvió a hablar nunca más, únicamente para balbucear algunas palabras como “mamá" o “bebe”, su inteligencia se igualaba a la de un niño pequeño, sin poder mover sus brazos o piernas.

A pesar de escuchar este tipo de historias, ¿por qué se le llamaba a la lobotomía “la operación del alma” ?. 
En la época del siglo XX, empezó a haber una crisis respecto a las enfermedades mentales; ya que no se sabía a ciencia cierta de que manera tratarlas, tanto así, que se utilizaban métodos bastante rudos, lo cual hacía a la lobotomía, una esperanza para todas esas personas que querían “curarse”.
Poco a poco, con la fama que Walter Freeman fue dandole en Estados Unidos como en otros países, junto con los casos que resultaban en “éxito”, se planteó como una “cura milagrosa”, apodandola “la operación del alma”.

El fin de la lobotomía llega con la aparición de los primero medicamentos, siendo mucho más eficaces al tratarse de desórdenes mentales, y con una aplicación más sencilla; de esta forma y con muchos casos de defunción que se fueron exponiendo luego de que Freeman realizará esta operación en diversos pacientes, se prohibió la lobotomía en variedad de países designandola como “contraria a los derechos humanos”.

Este suceso, marca un término en una etapa de la historia de la psiquiatría, dejando como enseñanza, la importancia de voltear a ver este tipo de problemas y proporcionar a la gente ayuda profesional donde se priorice su integridad física y emocional.