En Puebla, cuna del icónico chile en nogada, chefs mexicanos celebran el primer aniversario de su declaración como patrimonio intangible del estado. Este platillo, que homenajea la Independencia de México con sus vibrantes colores y su inigualable sabor, ha sido reconocido no solo por las autoridades locales, sino también por la Unesco, que lo considera parte del patrimonio gastronómico mundial.
El ‘Día del chile en nogada’, conmemorado tras el decreto estatal, subraya la importancia de este platillo que encapsula valores culturales, antropológicos, históricos y tradicionales. Alejandro Cañedo Priesca, secretario de Economía del municipio de Puebla, destacó la relevancia de este reconocimiento, pues pone en valor las costumbres y la rica historia culinaria de la región, la cual ha sido Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987.
“La clave del chile en nogada radica en las frutas utilizadas en su preparación, que son exclusivas de la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, como la manzana panochera, la pera de leche, el durazno criollo, la granada, la nuez de castilla y, por supuesto, el chile poblano,” explicó Cañedo Priesca. Además, resaltó que el valor de este platillo es “un valor de temporada”, ya que los ingredientes se cosechan al aire libre y solo están disponibles entre julio y septiembre.
La receta original, que data del 28 de agosto de 1821, fue creada en el convento de Santa Mónica, donde las monjas prepararon el platillo en honor a la firma de los Tratados de Córdoba, que sellaron la independencia de México. Los colores verde, blanco y rojo del chile en nogada representan la bandera del Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide.
Julio Silva Ramírez, chef y propietario del restaurante El Patio de San Luis, comentó que esta temporada ha sido “muy fuerte” gracias a la declaración patrimonial. Confía en superar las ventas de años anteriores, esperando comercializar más de 4 mil chiles rellenos, contribuyendo a la meta de 4 millones que prevé el gobierno estatal.
Silva Ramírez también resaltó la importancia de proteger la receta y los ingredientes tradicionales del chile en nogada, afirmando que la declaración patrimonial ayudará a preservar la autenticidad del platillo y a evitar que sea alterado o imitado sin la calidad y el respeto que merece.
El chile en nogada no solo es un platillo, sino un emblema de la identidad poblana y mexicana, cuya historia y tradición continúan cautivando paladares dentro y fuera del país.