México enfrenta grandes desafíos en su sistema de salud, lo que ha desmentido el mito de que el país podría alcanzar los estándares de naciones avanzadas como Dinamarca en términos de atención médica. Un informe basado en datos científicos y publicado por el gobierno mexicano muestra un panorama preocupante: las enfermedades crónicas han aumentado de manera alarmante, mientras que la cobertura de vacunación ha disminuido drásticamente. Además, el modelo MAS-Bienestar, que se planteó como la solución para la universalización de la salud en el país, aún está en una fase muy temprana de implementación.
El informe subraya que entre 2015 y 2022 la prevalencia de diabetes en México prácticamente se duplicó, pasando del 9.4% al 18.3%. La hipertensión también presentó un crecimiento significativo, alcanzando el 47.8% en comparación con el 25.5% registrado siete años antes. Por otro lado, la cobertura de vacunación básica, un pilar de la salud pública, se desplomó, pasando de cubrir al 53.9% de la población en 2015 a tan solo el 26.6% en 2022. Este debilitamiento en la prevención refleja las dificultades sistémicas que enfrenta el sector salud para asegurar la atención de la población.
El modelo MAS-Bienestar, presentado al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, ha sido el eje central de la propuesta gubernamental para mejorar el acceso a la atención médica de calidad. Sin embargo, este esquema aún está lejos de tener un impacto tangible. De acuerdo con el secretario de Salud, David Kershenobich, este modelo requiere años de desarrollo y maduración antes de que pueda generar cambios significativos. La infraestructura, el personal y los sistemas de información necesarios para su éxito aún se encuentran en una fase de construcción.
Kershenobich señaló en la revista Salud Pública de México que, aunque el país ha hecho avances, aún no se ha logrado una atención sanitaria universal e igualitaria. Las disparidades sociales siguen siendo un obstáculo clave para el acceso equitativo a la atención médica. “Persisten las desigualdades sociales que afectan a los grupos más desfavorecidos, creando un vacío sanitario que debe abordarse con un sistema más inclusivo y eficiente”, afirmó en la editorial del informe.
A pesar de los avances realizados durante el sexenio de López Obrador, como el aumento en la cantidad de médicos generales, especialistas y enfermeras, el sistema de salud sigue fragmentado y muchos mexicanos aún no tienen acceso efectivo a servicios médicos. El gasto privado en salud ha aumentado, lo que ha llevado a un crecimiento de los gastos catastróficos para muchas familias. Este fenómeno ha afectado especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
El informe resalta que durante el sexenio de AMLO, aunque hubo un incremento en la infraestructura sanitaria, como camas hospitalarias y equipos médicos especializados, no fue suficiente para reducir el creciente gasto de bolsillo de las familias mexicanas en salud, que llegó a representar hasta un 40% del gasto total en el sector.
La administración actual, liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha propuesto un nuevo enfoque en la atención médica basado en la medicina "anticipatoria". Este modelo busca centrarse en la prevención y el bienestar integral, más allá de solo tratar la enfermedad. Se espera que esta visión más moderna y tecnológica transforme la atención médica en México, aunque su implementación será un proceso gradual.
A pesar de estos esfuerzos, México sigue lejos de alcanzar los estándares internacionales en materia de salud. Más de 50 millones de personas en el país no tienen acceso efectivo a servicios médicos, y el sistema de salud se encuentra en una transición que tomará varios años antes de ver resultados visibles.
El informe concluye que, aunque el gobierno ha emprendido acciones para mejorar el sistema, será necesario un esfuerzo sostenido para que México logre una atención sanitaria de calidad y universal. Por ahora, el país se enfrenta a retos complejos que deben ser superados para garantizar el acceso equitativo a la salud para todos sus ciudadanos.
Con información de El Sol de México.