Por Redacción Contra Réplica

Descarta TEPJF privilegios a minorías en elección judicial

Grupos LGBTTTIQNB+ exigían medidas afirmativas para que en el proceso de elección de personas juzgadoras se tuviera representación de los grupos en situación de vulnerabilidad.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), determinó la noche de este viernes 22 de noviembre, con cuatro votos a favor, que no existe un mandato constitucional o normativo para que integrantes de la población LGBTTTIQNB+ tengan privilegios durante la elección de personas juzgadoras.

Luego de que se presentaran más de 24 juicios en materia electoral en 14 entidades federativas a través del proyecto Justicia Afirmativa, la Sala Superior del Tribunal Electoral resolvió recursos interpuestos por integrantes de la población LGBTTTIQNB+, quienes exigían medidas afirmativas para que en el proceso de elección de personas juzgadoras se tuviera representación de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Luego de la decisión del TEPJF, la asociación México Igualitario, derribando las barreras, A.C., Tejemos Justicia y Justicia Afirmativa, expresaron su rechazo a esta decisión de la Sala Superior, a través de un comunicado.

“No solo representa un desconocimiento de la propia jurisprudencia electoral, sino que se adopta una interpretación restrictiva del marco de derechos humanos. No todas las obligaciones a cargo del estado se encuentran expresamente establecidas en la Constitución o las leyes; la mayoría se derivan de las condiciones necesarias para garantizar el ejercicio de esos derechos”

Además, aseguran que este criterio contradice la propia jurisprudencia 1/2024 de la Sala Superior en materia de medidas afirmativas, ya que así lo dio a conocer la Magistrada Janine M. Otálora Malassis, quien votó en contra de la posición mayoritaria.

“Lamentamos profundamente este retroceso y hacemos un llamado para que el Tribunal Electoral retome la visión garantista de los derechos de las personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad. Con esta decisión no sólo se ha dado la espalda a la población LGBTTTIQNB+ sino que también se han privilegiado los intereses políticos en lugar de la garantía de nuestros derechos”, menciona el comunicado.