La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, negó tener información sobre el supuesto reclutamiento de estudiantes de química por el Cártel de Sinaloa, tras la publicación de un reportaje del diario The New York Times. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, afirmó haber consultado al Gabinete de Seguridad sobre el tema, sin que se confirmara la existencia de datos al respecto.
“Hoy pregunté en el Gabinete (de Seguridad) y no hay información sobre esto”, declaró Sheinbaum, quien también hizo alusión a una popular serie televisiva estadounidense sobre narcotráfico.
El artículo del New York Times describe cómo el Cártel de Sinaloa estaría reclutando estudiantes y profesores de química en universidades mexicanas. Según la investigación, el objetivo de los grupos delictivos es perfeccionar la fabricación de fentanilo en laboratorios clandestinos, reduciendo así su dependencia de precursores químicos provenientes de China.
El reportaje, firmado por Natalie Kitroeff y Paulina Villegas, incluye testimonios de siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de química, dos agentes de alto rango y un reclutador del cártel. Estos detallaron cómo los cárteles utilizan los campus universitarios como centros de reclutamiento, atrayendo a estudiantes con promesas de grandes ingresos.
La producción de fentanilo, considerada una de las drogas más mortíferas y lucrativas, está en el centro de una crisis de salud pública en Estados Unidos. Autoridades estadounidenses advierten que la capacidad de los cárteles para sintetizar precursores químicos marcaría una nueva fase en esta crisis, aumentando el control del narcotráfico sobre el mercado global.
La investigación coincide con un periodo de intensa violencia en Sinaloa, donde el crimen organizado disputa el control del estado. En los últimos 80 días, se han registrado 503 homicidios en la entidad, según reportes locales.
El gobernador Rubén Rocha Moya presentó su tercer informe de gobierno en medio de esta crisis, mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la destrucción de más de 100 toneladas de precursores químicos y narcóticos en la región.
El reportaje también menciona las implicaciones internacionales del narcotráfico mexicano, destacando la preocupación expresada por el expresidente Donald Trump y las sanciones anunciadas por la administración de Joe Biden contra redes de tráfico de fentanilo vinculadas al Cártel de Sinaloa y el CJNG.
Aunque Sheinbaum minimizó el impacto del consumo de fentanilo en México, la realidad del narcotráfico plantea desafíos que van más allá de las fronteras, con un impacto significativo en la relación bilateral y la seguridad internacional.
Con información de López-Dóriga Digital.