Por Cindy Palencia

Senado aprueba reforma histórica para incluir el término “presidenta” en la constitución

Con 113 votos a favor, la modificación busca garantizar inclusión de género en cargos públicos.

El Senado de la República aprobó con 113 votos a favor una reforma histórica para incorporar el término "Presidenta" en la Constitución Mexicana, con el objetivo de garantizar la inclusión y la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el ámbito público. La modificación afecta 28 artículos de la Constitución y fue avalada por unanimidad en las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.

La reforma ahora será turnada a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación, lo que representa un paso significativo hacia el reconocimiento formal del lenguaje inclusivo en los cargos políticos del país. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, respaldó la aprobación y destacó la importancia del uso de un lenguaje que reconozca la presencia femenina en estos espacios.

Sheinbaum defendió el uso del lenguaje inclusivo, enfatizando la necesidad de adoptar términos como "presidenta" y el plural femenino en las referencias oficiales. Además, celebró que las Fuerzas Armadas ya están adoptando el término "comandanta", a pesar de que el tradicional "comandante" también hacía referencia a mujeres y hombres.

La jefa del Ejecutivo mexicano consideró que este avance legislativo es un reflejo de un cambio cultural hacia la equidad de género en posiciones de poder y responsabilidad. La reforma busca, además, que términos como "gobernadora", "jefa de Gobierno" y "presidenta municipal" sean reconocidos de manera oficial en la Constitución para reforzar la representación política de las mujeres en todo el país.

Este paso es considerado un logro clave en la lucha por la igualdad de género y la eliminación de barreras simbólicas y estructurales que afectan la participación femenina en el gobierno. La aprobación del Senado marca el inicio de un proceso que, de concretarse en la Cámara de Diputados, cambiaría la narrativa institucional hacia una mayor inclusión.