Por Redacción Contra Réplica

Infonavit enfrenta desafíos: denuncian corrupción y resistencia a la fiscalización

Octavio Romero Oropeza denuncia amparos y casos de corrupción en el instituto

El director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, denunció este miércoles la resistencia de sectores empresariales y sindicales ante la fiscalización, incluso con el recurso de amparos para evitar resolutivos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Durante su intervención en la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, subrayó que estas prácticas evidencian la urgente necesidad de mayor responsabilidad y transparencia en el manejo de recursos.

Romero Oropeza expuso que el Infonavit, creado en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda, ha enfrentado casos de corrupción y deficiencias administrativas que afectan a millones de derechohabientes. En este contexto, resaltó que la nueva reforma, recientemente aprobada por el Senado, busca transformar el modelo operativo para garantizar el acceso a vivienda digna, asequible y transparente.

Entre las medidas propuestas en la reforma destacan el impulso a créditos accesibles para trabajadores con ingresos menores a dos salarios mínimos, el desarrollo de viviendas a través de la nueva Constructora de Vivienda del Infonavit con precios promedio de 550 mil pesos y la implementación de un modelo de arrendamiento social con opción a compra que asegure que el costo no exceda el 30% del salario del trabajador.

Además, se implementará una estrategia para ubicar las viviendas en zonas urbanas cercanas a servicios básicos como transporte, salud y educación, con prioridad para la contratación de mano de obra local y la reducción de costos mediante compras consolidadas de materiales.

La reforma también busca fortalecer los mecanismos de fiscalización, permitiendo a la ASF una mayor supervisión para garantizar el uso eficiente de los recursos y contrarrestar las deficiencias de los órganos de control internos, que hasta ahora han sido insuficientes.

Con estas medidas, se espera no solo mejorar el acceso a la vivienda para millones de trabajadores en México, sino también garantizar la transparencia en el uso de recursos, beneficiando a quienes más lo necesitan.