La economía informal en México continúa su tendencia al alza, según el más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Entre julio y septiembre de 2024, el valor agregado bruto (VAB) de este sector alcanzó los 5.89 billones de pesos, lo que representa un incremento del 6% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este crecimiento refleja la importancia de las actividades no reguladas en la economía nacional, que generan empleo e ingresos para millones de personas.
Crecimientos destacados por entidad federativa
El informe Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) reveló que los estados con los mayores aumentos en el VAB de la economía informal fueron Zacatecas, con un crecimiento del 13.5%; Durango, con 11.2%; Veracruz, con 11%; Oaxaca, con 10.5%; y Michoacán, con 9.4%. En contraste, Campeche y Quintana Roo registraron disminuciones del 9.3% y 8.4%, respectivamente.
Empleo y remuneraciones en la informalidad
Durante el tercer trimestre de 2024, se reportaron 16 millones 253 mil 205 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, lo que representa un aumento del 2.2% respecto al mismo periodo de 2023. Zacatecas lideró este rubro con un incremento del 12.4%, seguido por Durango (8.6%), Nuevo León (7%), Veracruz (6.4%) y Chiapas (6.1%).
En cuanto a las remuneraciones, estas crecieron un 9.7% a nivel nacional. Zacatecas destacó nuevamente con un aumento del 25.1%, seguido por Durango (19.1%), Veracruz (15.7%), Chiapas (15.5%) y Nuevo León (13.7%).
El sector informal y otras modalidades
Dentro de la economía informal, el sector informal —aquellas actividades no reguladas por el gobierno pero que no representan la totalidad de la informalidad— registró un crecimiento del 9.9% en su VAB, alcanzando el 57.1% del total de la economía informal. Coahuila, Veracruz y Oaxaca lideraron este rubro con incrementos del 16.6%, 16.4% y 14.9%, respectivamente.
Por otro lado, las otras modalidades de la informalidad, que incluyen actividades no cubiertas por el sector informal, presentaron un crecimiento más modesto del 1.7%. Zacatecas, Michoacán y Durango fueron las entidades con los mayores avances en este ámbito, con aumentos del 17%, 8.3% y 8.2%, respectivamente.
Implicaciones y desafíos
El crecimiento de la economía informal refleja tanto la capacidad de adaptación de los trabajadores ante la falta de oportunidades en el sector formal como los desafíos estructurales que enfrenta México. Aunque este sector genera empleo y contribuye a la economía, también plantea retos en términos de recaudación fiscal, protección laboral y acceso a servicios sociales para quienes dependen de estas actividades.
El Inegi destacó que, pese a los esfuerzos por formalizar la economía, la informalidad sigue siendo un componente clave en la generación de empleo y riqueza en varias regiones del país, especialmente en estados con menor desarrollo económico.