La Universidad de Guadalajara (UdeG) lanzó una alerta ante el incremento sostenido de desapariciones entre adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años en Jalisco, una problemática que atribuyen al reclutamiento forzado por parte de grupos del crimen organizado. De acuerdo con el más reciente corte del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, el fenómeno ha cobrado fuerza desde inicios de 2024 y se mantiene en ascenso durante los primeros meses de 2025.
La Red Universitaria de la UdeG destacó que, a pesar de los operativos en terminales de transporte y de las campañas informativas para evitar engaños laborales, los grupos criminales continúan captando a menores mediante redes de trata y centros clandestinos de adiestramiento, como los detectados recientemente en Teuchitlán. La institución académica señaló que esta situación configura un patrón alarmante de violencia contra la juventud jalisciense.
El perfil de las víctimas también ha cambiado. Mientras que en el mismo periodo de 2024 los desaparecidos más frecuentes tenían entre 25 y 29 años, este 2025 los adolescentes se han convertido en el grupo más afectado. Según el registro oficial, de enero a abril de este año se reportaron 1,123 desapariciones, de las cuales 616 personas siguen sin ser localizadas.
Aunque la cantidad de casos reportados es similar a la del año anterior, la vulnerabilidad de los jóvenes ha encendido las alarmas entre autoridades, colectivos de derechos humanos y la propia comunidad universitaria. La persistencia del fenómeno indica que las estrategias actuales han sido insuficientes para frenar el reclutamiento de menores.
Ante este panorama, la UdeG hizo un llamado a las instituciones estatales y federales para reforzar las acciones de prevención, protección y búsqueda de adolescentes. También insistieron en que se deben generar políticas públicas enfocadas en garantizar oportunidades reales para los jóvenes, que les permitan alejarse de contextos de violencia y crimen.