Por Redacción Contra Réplica

Alertan por casos de síndrome coqueluchoide en Nuevo León: se confunde con tos ferina

Autoridades sanitarias reportan nueve casos recientes del síndrome coqueluchoide, un cuadro clínico que imita a la tos ferina pero tiene causas diversas; piden atención médica oportuna para un diagnóstico correcto.

En Nuevo León se han detectado nueve casos del llamado síndrome coqueluchoide, una condición clínica que puede confundirse fácilmente con la tos ferina debido a la similitud en sus síntomas, aunque tiene un origen distinto. Esta enfermedad se manifiesta con accesos intensos de tos, acompañados en muchos casos por un sonido agudo al inhalar y vómitos posteriores, lo que puede alarmar a familiares y médicos sin experiencia en su diferenciación.

A diferencia de la tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, el síndrome coqueluchoide puede ser provocado por múltiples agentes. Entre las causas más comunes están infecciones respiratorias virales, como las originadas por el virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus, virus de la parainfluenza o rinovirus, que afectan principalmente a niños. También pueden estar involucradas bacterias como Mycoplasma pneumoniae o Chlamydia pneumoniae, además de factores no infecciosos como el reflujo gastroesofágico, especialmente en lactantes.

Los síntomas más destacados del síndrome incluyen tos persistente en forma de ataques, dificultad para respirar durante esos episodios, un “gallo” característico al inhalar, y vómitos. Curiosamente, muchos pacientes no presentan fiebre y se ven clínicamente estables entre los episodios de tos, lo que complica aún más su diagnóstico.

Para diferenciarlo de la tos ferina, los médicos pueden requerir estudios específicos como pruebas PCR, cultivos o serologías. El tratamiento depende de la causa: si es viral, se opta por manejo sintomático y buena hidratación; si es bacteriana, se prescriben antibióticos como los macrólidos. En casos ligados al reflujo, el abordaje incluye medicamentos que disminuyen la acidez gástrica.

Las autoridades de salud llaman a la población a no automedicarse y acudir a consulta médica si se presentan síntomas persistentes, especialmente en niños pequeños y personas con antecedentes respiratorios, ya que el seguimiento adecuado es clave para evitar complicaciones.