Por Redacción Contra Réplica

OCDE llama a proteger la vida digital de la infancia ante riesgos crecientes

El organismo internacional advierte sobre lagunas de datos y evidencia que impiden comprender plenamente los efectos del mundo digital en niñas y niños, y urge a los gobiernos a crear políticas públicas integrales y basadas en evidencia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo un llamado urgente a los gobiernos para que midan cómo interactúan los niños y niñas con el mundo digital, con el fin de desarrollar políticas públicas eficaces que los protejan de los riesgos asociados al uso de tecnologías.

En su informe How’s Life for Children in the Digital Age? (¿Cómo es la vida de los niños en la era digital?), publicado ayer, la OCDE advierte que existen lagunas de datos que impiden comprender plenamente tanto los beneficios como los peligros del entorno digital. Entre los principales riesgos se encuentran el tiempo excesivo frente a la pantalla, la ansiedad asociada a los dispositivos y el creciente problema del ciberacoso.

El estudio revela que, en promedio, el 98 por ciento de los adolescentes de 15 años en los países miembros posee un teléfono inteligente, lo que facilita el aprendizaje y la socialización, pero también aumenta la exposición a riesgos digitales, especialmente a edades tempranas. Además, señala que aunque la mayoría de los adolescentes cuenta con acceso a dispositivos en casa, existen profundas desigualdades según el nivel socioeconómico, sobre todo en países como México, Colombia y Chile.

La OCDE subraya la urgencia de adoptar un enfoque integral que contemple políticas basadas en evidencia, mecanismos de seguridad digital y apoyo para educadores, cuidadores y familias. También recomienda que se incluya la voz de los niños y adolescentes en la elaboración de estas políticas.

El informe ofrece cifras preocupantes: 51 por ciento de los estudiantes de 15 años afirma saber configurar su privacidad digital, pero un 27.6 por ciento admite compartir información falsa en redes sociales y 17 por ciento reporta sentirse ansioso sin sus dispositivos. Esta ansiedad afecta en mayor proporción a las niñas (21%) que a los niños (13%).

La organización advierte además que muchos países carecen de datos precisos sobre el tiempo que los menores dedican a las pantallas y los efectos que esto puede tener sobre su salud física y mental. Asimismo, se reporta un incremento en los casos de ciberacoso y en el uso problemático de redes sociales entre los menores.

Frente a este panorama, la OCDE insta a los gobiernos a actuar con urgencia para proteger a la niñez en el entorno digital, fomentando un uso saludable y seguro de la tecnología.