Por Redacción Contra Réplica

Aprobada reforma en San Luis Potosí que tipifica el “halconeo” como delito penal con penas de hasta 12 años

El Congreso del Estado aprueba una reforma al Código Penal para castigar la obtención y divulgación ilícita de información operativa de seguridad pública.

Con 18 votos a favor, nueve abstenciones y cero en contra, el Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó este miércoles una reforma al Código Penal local, que tipificará el “halconeo” como un delito, con penas de prisión de entre cinco y 12 años. Esta medida, impulsada por el gobernador José Ricardo Gallardo Cardona, busca penalizar la obtención y comunicación ilícita de información operativa de los cuerpos de seguridad en activo, utilizada para beneficiar al crimen organizado o evadir la justicia.

La reforma, que introduce el artículo 293 Quárter, establece sanciones que incluyen multas de entre 500 y 1,200 días de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Además, si el "halconeo" pone en riesgo la vida de los integrantes de los cuerpos de seguridad o involucra a menores de edad, las penas podrían incrementarse hasta un 50% más.

El gobernador Gallardo Cardona señaló que este cambio es necesario debido a la evolución de los métodos de los grupos delictivos, que han perfeccionado sus estrategias para burlar la ley. “San Luis Potosí, al igual que muchas entidades, enfrenta una realidad compleja en la que los grupos delictivos se reinventan y perfeccionan sus métodos, destacando una práctica insidiosa y silenciosa”, destacó el mandatario.

Sin embargo, la aprobación de la reforma no estuvo exenta de controversia. La diputada Gabriela López Torres expresó su preocupación por la falta de un análisis técnico adecuado y el riesgo de que la medida pueda vulnerar derechos humanos. Aunque apoyó la tipificación del “halconeo” como delito, la legisladora subrayó la necesidad de respaldar la reforma con opiniones técnicas que aseguren su aplicación efectiva, especialmente por parte de la Fiscalía General del Estado.

Cabe recordar que en 2022, una iniciativa similar en Quintana Roo fue rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que consideró que la ley atentaba contra la libertad de expresión y el derecho a la información. La Corte advirtió que la definición ambigua del “halconeo” podría afectar el trabajo periodístico de investigación, vulnerando derechos fundamentales.