Por Redacción Contra Réplica

México busca frenar el tráfico de víboras de cascabel con regulación internacional

El país propone ante CITES incluir a todas las especies de cascabel en el Apéndice II para su protección global

Ante el alarmante incremento en el tráfico ilegal de víboras de cascabel, México presentó una propuesta ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para incluir a todas las especies del género Crotalus en el Apéndice II del tratado, medida que busca regular su comercio internacional y mitigar su amenaza de extinción. La iniciativa será evaluada en la COP20, a celebrarse en Uzbekistán a finales de 2025.

De las 49 especies de cascabel registradas en territorio nacional, 87% tienen presencia únicamente en México y más de la mitad son endémicas. Un análisis de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) revela que al menos 41 de ellas presentan algún grado de riesgo: 18 están en peligro de extinción, 17 son especies amenazadas y seis cuentan con protección especial, lo que evidencia una crisis conservacionista sin precedentes.

La propuesta contempla desde ejemplares vivos hasta derivados procesados, ya que se ha detectado que el 99% del comercio ocurre en forma de productos manufacturados o medicinales. Entre los principales usos figuran la medicina tradicional, prácticas de brujería, la gastronomía y el mercado de mascotas exóticas. Se calcula que más de 90 000 ejemplares son capturados ilegalmente cada año en México.

Organizaciones ambientales como Teyeliz han expresado su respaldo a la medida, al advertir que el interés comercial sobre estas especies, muchas de ellas en estado crítico, sigue en aumento. En caso de ser aprobada la propuesta mexicana en CITES, quienes comercien con estas serpientes sin autorización podrían enfrentar penas de hasta nueve años de prisión, conforme al Código Penal Federal.