Con el objetivo de fortalecer la protección a la salud pública, el diputado local de Morena, Alberto Vanegas, presentó una iniciativa para modificar el Artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México y prohibir de manera explícita el uso y comercialización de vapeadores, cigarrillos electrónicos y dispositivos análogos.
La propuesta busca establecer sanciones claras a quienes usen, distribuyan o vendan estos productos en la capital del país, a pesar de que ya existe una restricción federal. De igual forma, la iniciativa incluye la prohibición de actividades relacionadas con la producción y venta de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas, como el fentanilo.
En su exposición de motivos, Vanegas argumentó que el uso de vapeadores ha crecido de forma alarmante, especialmente entre jóvenes, lo que ha generado preocupación entre especialistas por los posibles daños a la salud. Aunque inicialmente se promovieron como una alternativa para dejar de fumar, estudios recientes revelan la presencia de sustancias peligrosas como nicotina, formaldehído y acetaldehído en estos dispositivos.
El legislador subrayó que aún no existe consenso internacional sobre los efectos a largo plazo del vapeo, pero resaltó la urgencia de actuar ante la falta de regulación específica a nivel local. Señaló que es fundamental priorizar la prevención y la información como ejes rectores de una política pública responsable.
Sin embargo, advirtió que una estrategia prohibicionista radical podría derivar en consecuencias indeseadas, como el crecimiento del mercado negro. Por ello, la iniciativa también sugiere alternativas como restringir la venta por edad, incluir advertencias sanitarias visibles y reforzar campañas educativas.
Desde el enfoque constitucional, Vanegas plantea la necesidad de que la Ciudad de México cuente con un marco legal robusto que limite el uso de sustancias dañinas sin recurrir a políticas punitivas excesivas, privilegiando siempre el bienestar colectivo y el acceso a información basada en evidencia científica.