Por Feminicidio de Karla Pontigo, caso emblemático atraído por Amnistía Internacional

Feminicidio de Karla Pontigo, caso emblemático atraído por Amnistía Internacional

Tania Reneau consideró grave que en México persista la impunidad por parte de las instituciones responsables de garantizar justicia para las familias de víctimas de feminicidio.

El feminicidio de la joven potosina Karla Pontigo, mismo que no ha sido esclarecido en su totalidad luego de casi nueve años, es uno de los dos casos emblemáticos atraídos por Amnistía Internacional México.

El segundo caso es del de Alondra de 19 años, originaria de Tlajomulco, Jalisco, asesinada por su ex pareja sentimental diez días después de haber dado a luz a su segundo hijo, pese a que había una orden de restricción contra su agresor.

Tania Reneau, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, informó que actualmente están analizando casos emblemáticos de feminicidio ocurridos en el Estado de México, debido a que la entidad ha sido recomendada varias veces por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por la Corte Interamericana.

Consideró grave que en México persista la impunidad por parte de las instituciones responsables de garantizar justicia para las familias de víctimas de feminicidio.

“La impunidad en los casos de feminicidio se articula primero, no investigando adecuadamente la muerte de una mujer con perspectiva de género; segundo no se recogen pruebas y cuando se recogen, se pierden; no se cuida la cadena de custodia, no se pone la ciencia al servicio de la justicia, no se investiga adecuadamente y no se hace análisis de contexto”

La directora de Amnistía Internacional enfatizó que los familiares no solo no acceden a justicia, sino que además se les revictimiza por parte de las instancias públicas.

Recordó que el 2020 cerró con más de 3 mil 699 casos de mujeres asesinadas, de los cuales 969 han sido investigados feminicidios y mostró su preocupación de que la cifra de violencia ejercida contras las mujeres vaya en aumento.

“El Estado no tiene una política pública articulada con las entidades federativas y con los municipios, nos preocupa que no haya una política de estado y que sólo nos quedemos en la intención de que los feminicidios deben de terminar, los feminicidios no pueden terminar sin la intervención del Estado”.