Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el objetivo de reivindicar los derechos de igualdad y justicia para este sector de la población, que ha mantenido con orgullo sus costumbres y tradiciones a través de los años y de la rápida modernización en que hay en el mundo.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas en 1994 para señalar la importancia de su papel en la sociedad y trabajar en políticas que beneficien a los que conforman esta población, que por varios años han sido víctimas de despojo, marginación, discriminación y violencia.
De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en todo el mundo hay cerca de 476 millones de indígenas en 90 países diferentes. Esto representa solo el 5% de la población mundial. De la misma manera, a nivel mundial hay 7 mil lenguas indígenas, de las cuales, el 40% de encuentra en peligro de extinción o está en peligro de desaparecer, debido a que ya no se enseña en las escuelas, esfera pública o en la familia.
En México hay 69 pueblos indígenas, de los cuales cada uno tiene una lengua original propia, que se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país hay 25.7 millones de personas, osea que el 21.5% de los habitantes, que se autodescribe como indígena.
“Una familia lingüística es un conjunto de lenguas cuyas semejanzas obedecen a un origen común; una agrupación lingüística es el conjunto de variantes comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena; variante es una forma de hablar que presenta diferencias en su estructura, comparada con la variante de la misma agrupación” señala la Secretaría de Cultura.
En cuanto a hablantes de una lengua indígena, el Censo de Población y Vivienda 2022 por parte de la misma organización, 6.5% de la población nacional habla una lengua indígena, que representa 7 millones 300 mil personas. La lengua que más se habla es la náhuatl con 600 mil hablantes, en segundo lugar, está el maya.
En tercer lugar está Tzeltal, en cuarto el tzoltzil, en quinto el zapoteco, y en sexto el otomí. Las entidades que tienen el mayor número de población indígenas son Oaxaca (31%), Chiapas (28%) y Yucatán (23%).
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 43% de los hablantes de alguna lengua indígena no concluyó la primaria, mientras que el 55.2% tiene empleos manuales que son considerados como “de baja calificación. Asimismo, el 69.5% de la población indígena, es decir 8.4 millones de personas vive en situación de pobreza y el 27.9% una situación de extrema pobreza.
“Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo con esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican”, señala el INEGI.
Durante la actual administración se creó el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas, cuyas premisas fundamentales, según el gobierno federal son las de fortalecer los procesos de autonomía y formas de organización propias; consolidar sus formas de participación efectiva en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y programas de gobierno que les atañen y fomentar el aprovechamiento sostenible de sus tierras, territorios y recursos naturales, así como la distribución justa y equitativa de la riqueza, para combatir la lacerante pobreza y marginación en que se encuentran.
Por: AS
Imagen: Cuartoscuro