Los cubrebocas y los guantes en últimos días se han convertido en un artículo esencial para afrontar la pandemia por coronavirus (Covid-19). Para el personal de salud y los pacientes con padecimientos respiratorios o con diagnósticos confirmados con este virus se trata de insumos de primera necesidad ya que el uso de las mascarillas evitan que se dispersen las gotas de saliva y con ello se evita la propagación.
Pero, ¿qué tan amigables son estos insumos con el ambiente?, de acuerdo con expertos en el tema ambiental señalan que los cubrebocas y los guantes en su mayoría están hechos con un material de plástico llamado polipropileno o neopreno, material que tarda más tiempo en degradarse y afecta el ecosistema de los animales y la vida marina.
El Químico Farmacobiólogo y doctor en Biología Celular de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Fernando Díaz Barriga lamentó el daño ecológico desencadenado de la pandemia y aunque es prioritario para la supervivencia del ser humano el uso de estos artículos, indicó que la gente debe ser consciente de que no se trata de usar el cubrebocas y guantes, sino también deben saber la manera correcta de desecharlos.
"El manejo debe ser muy cuidadoso de dónde depositarlo, porque el cubrebocas sirve para detener secreciones de uno y del otro lado, y si tú estás infectado y sobre todo si eres una persona asintomática evidentemente el cubrebocas va tener el virus y va estar contaminado, si lo tiras en cualquier lugar esto en lugar de ser una ayuda va a ser una dispersión del virus", dijo.