Por Contaminación en aumento por uso de cubre bocas

Contaminación en aumento por uso de cubre bocas

Los cubrebocas y los guantes en su mayoría están hechos con un material llamado polipropileno o neopreno, material que tarda más tiempo en degradarse

Los cubrebocas y los guantes en últimos días se han convertido en un artículo esencial para afrontar la pandemia por coronavirus (Covid-19). Para el personal de salud y los pacientes con padecimientos respiratorios o con diagnósticos confirmados con este virus se trata de insumos de primera necesidad ya que el uso de las mascarillas evitan que se dispersen las gotas de saliva y con ello se evita la propagación.

Pero, ¿qué tan amigables son estos insumos con el ambiente?, de acuerdo con expertos en el tema ambiental señalan que los cubrebocas y los guantes en su mayoría están hechos con un material de plástico llamado polipropileno o neopreno, material que tarda más tiempo en degradarse y afecta el ecosistema de los animales y la vida marina. 

El Químico Farmacobiólogo y doctor en Biología Celular de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Fernando Díaz Barriga lamentó el daño ecológico desencadenado de la pandemia y aunque es prioritario para la supervivencia  del ser humano el uso de estos artículos, indicó que la gente debe ser consciente de que no se trata de usar el cubrebocas y guantes, sino también deben saber la manera correcta de desecharlos.

"El manejo debe ser muy cuidadoso de dónde depositarlo, porque el cubrebocas sirve para detener secreciones de uno y del otro lado, y si tú estás infectado y sobre todo si eres una persona asintomática evidentemente el cubrebocas va tener el virus y va estar contaminado, si lo tiras en cualquier lugar esto en lugar de ser una ayuda va a ser una dispersión del virus", dijo.

Díaz Barriga Martínez dijo que no es necesario que la población común realicé un resguardo especial para desecho de este material, hizo hincapié en que con tirarlo a la basura y no dejarlo en cualquier lado es suficiente. En el caso de los respiradores de los médicos que tratan pacientes con covid-19, ellos sí deben de tener un trato especial.

De acuerdo con un artículo de Reuters publicado en marzo, se informó que un gran número de mascarillas que no son desechadas de forma adecuada, son arrojadas en al campo o al mar, donde la vida marina puede confundirlas con comida.

Los grupos ecologistas dicen que las mascarillas usadas para prevenir el coronavirus han agravado el problema del cúmulo de basura marina generada por la ciudad, despertando también el temor a la propagación de los gérmenes.

Gary Stokes, fundador del grupo ecologista Oceans Asia, señaló que inicialmente se encontraron 70 máscaras desechadas en un tramo de 100 metros en playas de China , mientras que una semana después se encontraron más de 30.

Por otro lado el experto insistió que ante la crisis sanitaria por la que atravesamos la verdadera pregunta es ¿cuánto tiempo deja de estar infectado el cubrebocas? y en este sentido reveló que el virus tardaría cuando mucho dos o tres días en eliminarse, dependerá de en dónde esté el cubrebocas, es decir entre más radiación solar reciba, más rápido es el efecto de muerte del virus.

"El cubrebocas, quitando los respiradores n95, sirven para amortiguar, pero no previenen, es decir no hay ningún cubrebocas perfecto y por supuesto los que tardan más en degradarse son los de neopreno”

Finalmente respecto al uso de guantes invitó a la ciudadanía a que solo se utilice por las personas que se encuentran en contacto con elementos a través de los cuales se podría transmitir el virus y con ello contribuir a evitar el consumo masivo de este contaminante.