Por Cindy Palencia

México Lidera en Picaduras de Alacrán a Nivel Global

Con 300,000 casos anuales, México enfrenta un desafío significativo con las picaduras de alacrán, alerta experto de la UNAM.

México se destaca como el país con el mayor número de picaduras de alacrán en el mundo, registrando alrededor de 300,000 incidentes cada año. Gerardo Contreras, académico del Instituto de Biología de la UNAM, informa que existen más de 300 especies de alacrán en el país, aunque menos del 10% de las picaduras representan un riesgo médico serio que requiere atención urgente.

Contreras describe que el primer síntoma tras una picadura es el dolor intenso, seguido de entumecimiento o ardor y enrojecimiento de la zona afectada. En los casos más severos, la picadura puede provocar parálisis respiratoria, haciendo imprescindible la intervención médica inmediata y desaconsejando la automedicación.

A pesar de la alta incidencia, recientemente la Secretaría de Salud federal retiró la Norma Oficial que exigía la vigilancia y control obligatorio de la intoxicación por picadura de alacrán. Esta decisión, motivada por una ligera disminución en los casos y un significativo presupuesto de más de 100 millones de pesos anuales para tratamientos antialacrán, ha generado preocupación entre los expertos. Advierten que la falta de regulación podría dificultar la respuesta médica efectiva, especialmente si el personal de salud no está adecuadamente preparado.

El experto subraya que los estados del Pacífico mexicano, donde se concentra la mayor cantidad de alacranes, deberían ser áreas prioritarias para la distribución de antídotos y capacitaciones médicas. Esta medida busca garantizar que se mantenga la capacidad de responder eficazmente a las picaduras, minimizando las consecuencias para la salud pública en una de las regiones más afectadas del país.