titulo_columna
Martha Navarro
El mundo de los introvertidos

El Ghosting: ¿el nuevo fenómeno del rechazo?

Querido lector, probablemente cuando escuchas el término “ghosting”, puede que no entiendas del todo a que se refiere, ya que se ha vuelto un concepto que se ha popularizado en los últimos años con la llegada masiva de las redes sociales y la era digital. Me parece muy interesante como a medida que ha pasado el tiempo, diferentes generaciones hemos adoptado nuevas maneras de comunicarnos y etiquetar a diversos fenómenos que han aparecido con estos nuevos procesos y formas de comunicación; al igual que a nuevas maneras de distanciamiento, que es un poco de lo que se trata la columna de hoy.

Pero, primero que nada, ¿Qué es el ghosting? La palabra proviene del inglés "ghost" (fantasma), y hace referencia a la práctica de cortar repentinamente toda comunicación con alguien sin explicación alguna, dejándolo en un estado de incertidumbre y confusión.

El ghosting no es simplemente ignorar un mensaje o distanciarse de una persona, como muchos pudieran pensar; sino que implica una ruptura abrupta y sin previo aviso de un vínculo que pudo haber sido significativo. Aunque esta práctica puede darse en cualquier tipo de relación, es más común en el ámbito de las relaciones románticas o sexoafectivas.

Y algunas de las consecuencias principales se encuentran en la parte psicológica, ya que la persona afectada queda con una sensación de rechazo, duda y baja autoestima. La falta de una explicación concreta puede llevar a quien ha sido ghosteado a cuestionarse qué hizo mal, afectando su seguridad emocional y confianza en futuras relaciones. Además, el ghosting puede desencadenar ansiedad y depresión en casos más graves.

Sin embargo, conociendo que pueden haber consecuencias negativas de tal magnitud, todavía queda la interrogante de ¿por qué las personas hacen esto?

Las razones por las cuales una persona decide desaparecer de la vida de otra sin explicación pueden ser variadas, dependiendo la persona, sin embargo, el sitio web en psicología Cepsim Madrid, nos comparte algunas que pueden ser las más comunes:

1. Miedo al conflicto: Muchas personas prefieren evitar confrontaciones difíciles. Enfrentar una conversación donde tengan que explicar su desinterés o la razón de su distanciamiento puede resultarles incómodo, por lo que eligen desaparecer sin dar explicaciones.

2. Falta de interés: A veces, el interés en la otra persona simplemente se desvanece y, en lugar de comunicarlo, se opta por el camino "más fácil": desaparecer.

3. Estrés y agobio: Algunas personas atraviesan momentos de alta carga emocional o laboral y sienten que no pueden lidiar con una relación adicional. En lugar de explicar su situación, desaparecen.

4. Diferencias de expectativas: Si una persona busca una relación seria y la otra solo quiere algo casual, el ghosting se convierte en una "salida rápida" para evitar discusiones sobre compromisos.

5. Gratificación instantánea: En la era digital, donde las aplicaciones de citas y redes sociales ofrecen un sinfín de opciones, es fácil caer en la mentalidad de "desecho fácil". Al tener múltiples opciones al alcance de un clic, algunas personas optan por ignorar o descartar a alguien en lugar de cerrar la relación de manera madura.

Si has sido víctima de ghosting, sabrás a la perfección que entender las razones que hay detrás del porque una persona aplica esto, aunque te hace entender ciertas cosas, solo es una pequeña parte para poder afrontarlo y sobrellevarlo; lo primero que debes recordar si alguien ha dejado de contestarte repentinamente, es que esta situación no define tu valor como persona. Si conoces alguien que esté pasando por algo parecido, o incluso tu mismo, estos son algunos consejos que Cepsim Madrid nos comparte: 

1. Acepta la realidad: Si alguien decidió desaparecer sin dar explicaciones, es importante no dedicar energía innecesaria en buscar respuestas donde no las hay, lo mejor es aceptar la situación por lo que es. 

2. Trata de gestionar el sentimiento de culpa: Es muy usual que una persona que ha sido víctima de ghosting pueda llegar a tener sentimientos de culpa, sin embargo, el ghosting, dice más sobre la persona que lo practica que sobre ti. Muchas veces, el problema radica en sus inseguridades o miedos, no en algo que hiciste mal.

3. Rodéate de apoyo: Hablar con amigos y familiares puede ayudarte a procesar la situación y recordar que eres valioso más allá de una mala experiencia.

4. Aprende de la experiencia: Aunque el ghosting es doloroso, también puede ser una lección sobre las personas con las que decides involucrarte en el futuro.

5. Busca ayuda profesional si es necesario: Si sientes que esta experiencia ha afectado tu autoestima o bienestar emocional, un terapeuta puede ayudarte a gestionar tus sentimientos de manera saludable.

El ghosting se ha convertido en una práctica cada vez más común en nuestras interacciones en redes sociales, pero eso no significa que sea una forma sana o respetuosa de terminar una relación. La empatía y la comunicación abierta siguen siendo clave para establecer vínculos significativos.

Si alguna vez te enfrentas a esta situación, recuerda que el problema no está en ti. Mereces relaciones donde seas valorado y donde la comunicación sea la base del respeto mutuo. Y si alguna vez te sientes tentado a aplicar ghosting, piensa en el impacto emocional que puede tener en la otra persona. A veces, una simple conversación honesta puede marcar la diferencia entre una despedida dolorosa y un cierre respetuoso.