Por primera vez en la historia de San Luis Potosí, los pueblos y comunidades indígenas tendrán la facultad de decidir de manera directa sobre el uso de los recursos públicos destinados a obras y acciones de desarrollo, destacó el diputado José Roberto García Castillo, secretario de la Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Congreso local.
El legislador informó que, gracias al Componente Indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), los recursos llegarán sin intermediarios a las comunidades indígenas y afromexicanas, quienes a través de sus asambleas decidirán las prioridades de inversión. “Hoy dejamos atrás prácticas centralistas; son los propios habitantes quienes eligen qué obras se necesitan, fortaleciendo así su autonomía y derechos”, afirmó.
García Castillo hizo un llamado a los 59 municipios del estado para que instalen y fortalezcan sus direcciones de atención a pueblos indígenas, y garanticen la realización de las asambleas comunitarias, asegurando un proceso transparente, participativo y libre de influencias externas.
Destacó que la administración directa de los recursos, a través del FAIS, no solo promueve la participación ciudadana, sino también eleva la transparencia y la rendición de cuentas, al permitir que las comunidades supervisen la planificación, ejecución y evaluación de las obras.
El diputado resaltó que esta medida representa una conquista histórica para los 71 pueblos indígenas y afromexicano de San Luis Potosí, tras décadas de marginación en la toma de decisiones que afectan sus territorios y su bienestar.
A nivel nacional, se prevé una asignación superior a los 12 mil millones de pesos para más de 15 mil comunidades, incluyendo localidades de la Huasteca, el Altiplano y la Zona Media potosina, lo que potenciará significativamente el desarrollo social en estas regiones.