titulo_columna
Gustavo Candia
Opinión

Lo que hay detras de "Televisaleaks"

Televisaleaks: Conjunto de filtraciones que vienen desde dentro de la empresa Televisa, que constan de correos electrónicos, audios, videos, o datos entre los miembros de la empresa y terceros, que normalmente no estarían disponibles al público en general por lo delicado o ilegal del negocio a tratar.

Hay un dicho popular que dice “Entre gitanos no se leen las manos”, y hace referencia a que personas del mismo oficio, profesión, condición o grupo, etc., no se engañan ni aprovechan entre sí, porque en teoría se conocen demasiado bien. Frase que al parecer hay que repetírsela a Emilio Azcárraga Jean, los Directivos de Televisa o a todo el grupo Televisa, quien está envuelto en un escándalo muy delicado, pues el joven German Gómez, entrego a la periodista Carmen Aristegui más de 450 archivos que exponen supuestas campañas de desprestigio en contra de varias personalidades, entre las más sobresalientes destacan:

Carlos Slim:

A pesar de ser el hombre más rico de México, Televisa lo atacó mediáticamente durante disputas comerciales entre Grupo Carso y la televisora, especialmente por el control del sector telecomunicaciones. Los leaks muestran campañas coordinadas para presentarlo como monopolista dañino, buscando frenar su expansión en medios y dañar su imagen pública.

Ricardo Salinas Pliego:

Competidor directo como dueño de TV Azteca, fue blanco de ataques velados y reportajes con tono peyorativo. Los documentos filtrados indican que Televisa planificó contenidos que resaltaban escándalos o fallas en empresas de Salinas Pliego, con el objetivo de debilitar su reputación ante inversionistas y el público, dentro de una guerra por audiencias y poder político.

Carmen Aristegui:

Una de las voces más críticas del sistema, fue víctima de una campaña de desprestigio tras sus investigaciones sobre corrupción gubernamental, incluyendo el caso “Casa Blanca”. Los leaks mostraron cómo se ordenaban contenidos para erosionar su credibilidad, presentándola como parcial, conflictiva o poco ética, en lugar de debatir el fondo de sus revelaciones.

Querido lector, el escándalo de los delitos que, de ser probados, sería un desfile de grandes personalidades de la empresa Televisa yendo a la cárcel, cosa que sabemos no pasará, sin embargo, me gustaría exhibir algunos de los delitos en los cuales incurrió la empresa en contra de sus víctimas, como lo son, entre otros:

Delitos electorales

Delitos de corrupción o cohecho

Delitos fiscales o financieros

Asociación delictuosa o delincuencia organizada

Lo que nos deja una interrogante en el aire, ¿Qué significa esto para el sistema de información en México? Pues en este contexto, se devela que la información no es un derecho, sino una mercancía diseñada para complacer a inversionistas o gobiernos, y no para servir a la verdad o al bien público, pues ante este poderoso aparato podemos ver como el periodismo ha sido secuestrado y los periodistas críticos o independientes son marginados, mientras que se premia a quienes siguen líneas corporativas.

Ante lo que hoy estamos presenciando es más que evidente la falta de leyes, regulaciones, sanciones y una vigilancia más rígida e imparcial por parte del Estado.

Todo esto pone sobre la mesa varias preguntas para tener una reflexión más profunda como sociedad, ¿Por qué seguimos permitiendo esto? Y ¿Qué debería hacerse?

TelevisaLeaks no es solo un escándalo de una empresa, sino un espejo del sistema mediático mexicano: uno donde informar no es un servicio público, sino un negocio sin control. Si no regulamos, supervisamos ni sancionamos estos excesos, corremos el riesgo de vivir en una democracia de ficción, donde la verdad no se construye con hechos, sino con contratos.

En tiempos de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario." – George Orwell…