La ópera Atala, escrita por Miguel Meneses en 1868 y basada en la novela de François-René de Chateaubriand, regresa al escenario después de casi 150 años en el olvido. Esta producción, a cargo del Mexico Opera Studio (MOS), representa un esfuerzo por recuperar y dar valor al repertorio operístico nacional, una tarea que, según la historiadora y musicóloga Aurea Maya, sigue siendo un pendiente dentro de la cultura musical mexicana. La ópera, que narra la historia de un amor imposible entre dos indígenas, se presentará hoy y mañana a las 20 horas en el Auditorio Carlos Prieto de Monterrey, Nuevo León.
Maya subraya que el rescate de Atala es solo un paso en la tarea de recuperar el repertorio de óperas mexicanas del siglo XIX, un campo que sigue en gran parte desconocido. En este sentido, la investigadora destaca la importancia de este esfuerzo, que comenzó con la recuperación de otras óperas como Ildegonda de Melesio Morales, en 1994, y que sigue con títulos como La leyenda de Rudel de Ricardo Castro, que se presentará en diciembre de 2025 por la Compañía Nacional de Ópera (CNO) en el Palacio de Bellas Artes.
La obra de Meneses, que estuvo perdida durante mucho tiempo, ha sido recuperada gracias al trabajo de investigación histórica y a la edición contemporánea de la partitura realizada junto con el barítono Carlos Reynoso. Este esfuerzo también fue posible gracias al proyecto Ópera, nuestra herencia olvidada, impulsado por Reynoso y la soprano Ana Rosalía Ramos, quien será la protagonista de la puesta en escena.
Aurea Maya también destaca que existen al menos 25 óperas mexicanas del siglo XIX esperando ser recuperadas, muchas de las cuales se encuentran en el Archivo Histórico del Conservatorio Nacional de Música y en el Archivo Zeballos-Paniagua. El rescate de estas obras, sostiene la especialista, es esencial para reconocer la identidad musical mexicana y ampliar el repertorio operístico nacional.
El estreno de Atala es una oportunidad para explorar una generación de compositores mexicanos que florecieron durante el Segundo Imperio, como Miguel Meneses, Octaviano Valle, Melesio Morales y Ricardo Castro, y cuya obra fue desatendida tras la llegada de Benito Juárez. Con el regreso de Atala y otras óperas de la época, México tiene la oportunidad de reconocer y valorar su pasado operístico, rescatando una parte importante de su patrimonio cultural.
El compositor Miguel Meneses, a pesar de su influencia en su época, es poco conocido hoy en día, y se sabe poco sobre su vida y obra. Nació en Pachuca, Hidalgo, y su carrera estuvo marcada por varios estrenos exitosos, aunque hoy en día se desconoce el paradero de muchas de sus composiciones. Meneses murió en Europa en 1882, en circunstancias aún no del todo claras, lo que agrega un aura de misterio a su figura.