México se posiciona como uno de los líderes en adopción de Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, según el informe “La Inteligencia Artificial en América Latina 2025”, elaborado por NTT Data y el MIT Technology Review. El estudio revela que ocho de cada 10 empresas en el país ya realizan inversiones en esta tecnología, y prácticamente todas planean aumentar su presupuesto destinado a IA durante este año, con incrementos que oscilan entre el 30% y el 100%.
El informe destaca que la IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en un motor de cambio estratégico en las empresas de la región. En México, el 50% de las compañías destina entre el 1% y el 10% de su presupuesto anual a herramientas de IA generativa, mientras que el 37% invierte entre el 6% y el 15%. Estas cifras reflejan un fuerte compromiso de las organizaciones con la innovación tecnológica.
Impacto regional de la IA
América Latina vive un momento clave en la adopción de IA, con un crecimiento significativo en su implementación. Según el informe, el 46.7% de las empresas latinoamericanas se encuentran en una fase inicial de adopción, mientras que el 42.4% ya ha implementado soluciones de IA generativa. Este avance ha permitido a las organizaciones mejorar la eficiencia operativa, personalizar la experiencia del cliente y optimizar procesos en sectores como banca, salud, retail y energía.
México y Brasil lideran la región en inversión y planes de expansión en IA. En contraste, países como Chile y Perú muestran una adopción más variable, con una proporción considerable de empresas que aún no invierten en esta tecnología. “Brasil y México destacan por proyectar incrementos significativos en sus presupuestos, mientras que Argentina y Colombia tienen un enfoque más moderado”, señala el informe.
Retos y oportunidades
A pesar del entusiasmo por la IA, las empresas enfrentan desafíos importantes. El 44.5% de las organizaciones en la región identifica la escasez de talento especializado como el principal obstáculo, seguido por las dificultades en la integración de datos (43.5%) y la falta de claridad estratégica (42.4%). Además, las preocupaciones éticas relacionadas con el uso de la IA han ganado relevancia, pasando de ser una inquietud marginal a un tema central en las agendas corporativas.
En 2022, solo el 27% de las empresas consideraba la ética de la IA como una prioridad, pero para 2023 esta cifra aumentó al 38%. Sin embargo, apenas una quinta parte de las compañías ha formalizado políticas específicas en esta materia, lo que sugiere la necesidad de traducir las intenciones en acciones concretas.
Futuro prometedor
El informe vislumbra un futuro prometedor para la IA en América Latina, con tendencias clave como la evolución de agentes inteligentes autónomos, la personalización de contenidos y la automatización de operaciones complejas. En sectores como la salud, se espera que la IA generativa permita diagnósticos más rápidos y precisos, mejorando la calidad de los cuidados y reduciendo costos operativos.
Mario Chao, CEO de NTT Data México, destacó que muchas empresas buscan adoptar nuevas tecnologías rápidamente para mantenerse a la vanguardia. “La IA no solo está transformando la forma en que operan las empresas, sino que también está redefiniendo la competitividad y la productividad en la región”, afirmó.
Con un panorama de inversiones crecientes y un enfoque en la innovación, México y América Latina se preparan para consolidarse como actores clave en la revolución tecnológica global, impulsados por el potencial transformador de la Inteligencia Artificial.