Las autoridades de la Ciudad de México mantienen una alerta por el robo de datos a través de códigos QR. Este tipo de delito ha incrementado en los últimos meses y representa un riesgo inminente para los ciudadanos. Según Kaspersky, una empresa especializada en seguridad informática, al escanear un código QR fraudulento, las víctimas son redirigidas a sitios web maliciosos que pueden robar datos personales o instalar software dañino en el dispositivo.
La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX ha emitido varias advertencias sobre estos fraudes, conocidos como "Qrishing", que ya se han registrado en varios estados del país y otros países de América Latina. La alerta también incluye casos en los que los delincuentes simulan infracciones de tránsito, colocando avisos con códigos QR en vehículos para que los conductores escaneen y "conozcan su multa".
Además, se ha detectado la suplantación de códigos QR en restaurantes, lo que podría poner en riesgo a los consumidores al acceder a menús falsos que en realidad descargan malware. La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) ha iniciado campañas de concientización para alertar sobre estos fraudes, especialmente en establecimientos pequeños.
A pesar de que aún no se han registrado denuncias formales, las autoridades advierten que los delincuentes pueden acceder a datos sensibles y activar virus en los dispositivos móviles. Para evitar ser víctima de esta estafa, se recomienda:
Desactivar la opción que abre automáticamente los enlaces al escanear un código QR.
Utilizar escáneres seguros y de fuentes confiables.
No escanear códigos que no parecen seguros.
Evitar escanear códigos QR públicos.
Mantener el sistema operativo y el software antivirus actualizados.