Por Redacción Contra Réplica

Inteligencia artificial revoluciona los auxiliares auditivos e implantes cocleares

La IA y el aprendizaje de máquina están transformando los dispositivos auditivos, mejorando la claridad del sonido y personalizando la experiencia para personas con pérdida auditiva.

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje de máquina están revolucionando el campo de los auxiliares auditivos e implantes cocleares, ofreciendo soluciones más eficaces y personalizadas para las personas con pérdida de audición. Gonzalo Corvera Behar, fundador y director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON), explicó que estas tecnologías permiten a los dispositivos distinguir entre ruido y voz, mejorando significativamente la calidad del sonido para los usuarios.

“Los auxiliares auditivos amplifican el sonido, pero no resuelven completamente el problema. La IA se utiliza para generar algoritmos que permiten al dispositivo saber qué es ruido y qué es voz”, detalló Corvera. Sin embargo, el procesamiento debe ser instantáneo; si tarda más de tres milisegundos, el usuario puede experimentar ecos o sonidos desagradables.

En el caso de los implantes cocleares, la investigación se centra en optimizar la interfaz entre el dispositivo y el nervio auditivo. “Estamos estudiando cómo mejorar el procesamiento digital para que la señal sea transmitida de manera más eficiente al nervio auditivo”, explicó el especialista. Esto se logra conectando a los pacientes a computadoras que analizan y ajustan los parámetros del implante en tiempo real.

El aprendizaje de máquina juega un papel crucial en este proceso, ya que permite a los dispositivos aprender de grandes cantidades de datos y ajustarse automáticamente para ofrecer el mejor rendimiento. “En el futuro, los dispositivos podrían estar conectados a la nube y aprender continuamente cómo ajustarse para adaptarse a las necesidades del usuario”, señaló Corvera.

Uno de los avances más prometedores es la capacidad de los dispositivos para identificar y amplificar la voz de la persona con quien se está hablando, mientras se suprimen los ruidos de fondo. “Parece ciencia ficción, pero ya hay sistemas experimentales que lo están logrando”, destacó el especialista.

Además de mejorar la calidad del sonido, la IA también se utiliza para abordar problemas como el tinnitus (zumbido en los oídos). “En este caso, nos enfocamos en entrenar al cerebro para que no le dé importancia a los ruidos internos”, explicó Corvera.

El especialista también advirtió sobre la relación entre la pérdida auditiva y la demencia. “Está comprobado que las personas con pérdida auditiva tienen un mayor riesgo de desarrollar demencia. Mantener una buena capacidad auditiva es crucial para prevenir este tipo de enfermedades”, concluyó.

Con estos avances, la tecnología no solo está mejorando la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva, sino que también está abriendo nuevas posibilidades para la prevención de enfermedades cognitivas.